La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) confirmó este lunes los "cruentos combates" con guerrilleros, que, desde el pasado viernes, se registran en sectores despoblados del estado Apure, fronterizo con el departamento de Arauca, aunque sin especificar la cantidad de muertos, heridos o detenidos.
(Lea aquí: Mueren varios militares venezolanos cerca a la frontera con Colombia)
“Hemos infligido un importante número de bajas a los precitados grupos (…) de igual modo fueron capturados varios sujetos que están aportando valiosa información de cara a próximas acciones. Lamentablemente también fallecieron algunos de nuestros efectivos (…) otros resultaron heridos”, se limitó a decir la FANB en su comunicado.
Cerca de las 17:30 hora local del pasado viernes se reanudó el conflicto que había iniciado el 21 de marzo, con un ataque que se atribuyó al frente décimo de las Farc en un campamento temporal del Ejército de un sector denominado La Capilla.
Se habló de una “masacre” en el marco de una presunta emboscada, en la que habrían perdido la vida al menos tres funcionarios y otros ocho habrían resultado heridos.
Dos oficiales más habrían muerto en un intento de rescate en lanchas artilladas conocidas como “pirañas”.
(Lea aquí: Emboscada a ejército venezolano habría dejado varios muertos)

En Arauquita han instalado refugios para atender a los venezolanos que han huido del conflicto hasta este punto.
AFP
EL TIEMPO pudo conocer extraoficialmente que, hasta el mediodía de este lunes, al hospital de Guasdualito, la segunda ciudad más importante del estado Apure, habrían ingresado los cuerpos sin vida de doce hombres, presuntamente todos militares.
Aunque sin una cifra precisa, la ONG Fundaredes ha recibido información de que efectivamente hay algunos cadáveres en la morgue de dicho centro asistencial.
Los heridos, por su parte, habrían sido trasladados al hospital de San Cristóbal, en el contiguo estado Táchira.
(Lea aquí: Acnur destaca el estatuto de protección al migrante)
Distintas fuentes denuncian una fuerte militarización de ambos centros de salud, así como un excesivo control en la zona y entre los funcionarios para evitar que se filtre información.

Vista de la ciudad de La Victoria, en el estado fronterizo venezolano de Apure, cerca de Colombia, el 25 de marzo de 2021, cuatro días después de que iniciaran los enfrentamientos.
AFP / Daniel Fernándo Martínes
Tras más de una semana sin enfrentamientos, expertos y habitantes de la zona llegaron a pensar que las partes habían alcanzado algún tipo de acuerdo, que por lo demás repudiaban.
Sin embargo, reportaban una reorganización de ambos bandos, con refuerzos, que les hacía pensar que el conflicto continuaría, como efectivamente ocurrió.
Fuentes que aseguran manejar información sobre ese proceso de diálogo al que han llamado los guerrilleros, pero que prefieren mantenerse en el anonimato, apuntan a una negativa de altos jerarcas del chavismo para alcanzar algún acuerdo.
Señalan de esto, directamente, al cuestionado mandatario Nicolás Maduro y a su ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López.
Continuaremos e intensificaremos las operaciones militares que permitan neutralizar cualquier reducto de estos delincuentes
(Lea aquí: A un mes del inicio del conflicto en Apure, ¿cuál es la situación?)
En su nuevo comunicado, la FANB asoma que el conflicto persistirá: “Por órdenes precisas del ciudadano Nicolás Maduro Moros, (…) continuaremos e intensificaremos las operaciones militares que permitan neutralizar cualquier reducto de estos delincuentes, a los que combatiremos sin descanso con todas las fortalezas morales y materiales hasta su total expulsión y derrota definitiva”.
De acuerdo con información que se maneja en la zona, los militares se estarían apoyando en el Eln, también con presencia en la entidad -según han confirmado organizaciones locales-, y otros "aliados", para combatir al mencionado grupo de las Farc.
No sería la primera vez que se da esta alianza, al menos con el Eln, pues ya habría ocurrido en enfrentamientos previos, entre diciembre de 2020 y enero de este año, en otros sectores de Apure, como La Macanilla y El Nula.
Para Juan Francisco García, coordinador de Fundaredes en Apure, el documento que emitió la FANB es “la continuidad del manejo comunicacional irresponsable de las operaciones militares del ejército venezolano contras las Farc-EP”.
#Apure el comunicado del Ministro de la Defensa, dice mucho para no decir nada!
— Juan Francisco García Escalona (@Jufraga12) April 26, 2021
Es la continuidad del manejo comunicacional irresponsable de las operaciones militares del ejército Venezolano contra las FARC-EP. @FundaREDES_ @Obs_REDES @javiertarazona
Además, considera que el mismo ratifica la opacidad del Estado venezolano ante estos hechos. Entre otras cosas, lamenta que continúen sin señalar directamente a las Farc. En el comunicado, de hecho, se refieren genéricamente a “grupos irregulares armados colombianos”.
(Lea aquí: Venezuela: video de alias 'Jonnier' confirma denuncia de la oposición)
Y agregan: “Es imperativo recordar que estas organizaciones criminales y terroristas actúan con el apoyo de la poderosa estructura de financiamiento con que cuenta la oligarquía colombiana, que tiene el infame propósito de exportar su modelo narco paramilitar a nuestro país”.
En distintos pronunciamientos, los guerrilleros en combate se han identificado como miembros del frente décimo de las Farc y han rechazado los nexos que se les han atribuido en Colombia. Han reconocido, también, las diferencias con la Segunda Marquetalia de alias Iván Márquez y Jesús Santrich.
Desde la oposición y distintas oenegés venezolanas se ha insistido en que la FANB intervino en un conflicto interno de las disidencias, siguiendo un mandado de Márquez y Sántrich en contra del frente décimo.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
-Denuncian aberrantes abusos contra civiles en frontera con Colombia
-EE. UU. enviará a otros países 60 millones de sus dosis de AstraZeneca
-Israel ve la luz al final del túnel: solo 38 casos de covid en un día
Comentar