close
close

TEMAS DEL DÍA

AUTORES MASACRE EN BARRANQUILLA PLAN RETORNO EN BOGOTÁ REUNIÓN RUSIA-CHINA PETRO VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT HOY HELICÓPTERO CAÍDO EN CHOCÓ FUTBOLISTA BORRACHO  PIQUÉ SOBRE SHAKIRA COMPRA CREDIT SUISSE JAMES EN EL OLYMPIACOS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Es urgente abordar el tema de los albergues para migrantes'
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Menú
logo VISITE NUESTRO ESPECIAL
  • Noticias
  • Personajes
  • GUÍA DEL MIGRANTE
  • solidaridad
  • Solicitudes
  • Donaciones
  • Compartir

Jozef Merkx representante de la ACNUR, durante el foro de la Universidad del Rosario y EL TIEMPO

Foto:

Carlos Ortega/ EL TIEMPO

‘Es urgente abordar el tema de los albergues para migrantes'

FOTO:

Carlos Ortega/ EL TIEMPO

Representante de Acnur en Colombia, habló de las dificultades que enfrenta esta población.


Relacionados:
Frontera con Venezuela Venezolanos en Colombia Acnur Migración de venezolanos Covid-19

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

15 de junio 2020, 06:40 P. M.
IN
Internacional 15 de junio 2020, 06:40 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en Colombia, Jozef Merkx, habló con EL TIEMPO sobre la situación de los migrantes venezolanos en el país durante la pandemia del covid-19, y afirmó que “es muy urgente abordar el tema de albergues y alojamientos” para esta población, cuyo “gran drama” es la “caída de los trabajos”.

Merkx hizo un llamado a “mostrar solidaridad con la población venezolana” y se refirió al panorama que se vive en la frontera en Cúcuta y a la necesidad del apoyo para evitar que se incremente la discriminación. “El coronavirus no tiene nacionalidad, tenemos que trabajar todos juntos para evitar el peligro y el contagio del virus”, afirmó.

¿Cómo ve Acnur la situación actual de los migrantes venezolanos en Colombia?
Todos sabemos que hay 1,8 millones de refugiados migrantes en Colombia y que están en muchas partes del país, no solamente en la frontera, Cúcuta, Arauca, La Guajira, sino también en Bogotá y en las ciudades grandes. Con la crisis del covid-19, se ha complicado la vida para ellos porque muchos perdieron sus ingresos, su trabajo, sus medios de vida y están en situaciones bien complicadas. No tienen para sustentar sus necesidades básicas.

Entonces, muchos están muy preocupados y les cuesta aguantar la cuarentena. La mayoría sigue aguantando y tratando de pasar este tiempo difícil, pero nos preocupa porque muchas personas necesitan apoyo para pagar el alquiler, acceder a los servicios de salud, comprar la comida, etc.

Como Acnur, y no solo Acnur, OIM y otras agencias de las Naciones Unidas y oenegés, estamos tratando de acelerar varios programas de apoyo. Uno de ellos, que es bien importante, es un programa para entregar transferencias monetarias a las familias más vulnerables para que puedan tener un apoyo en su ingreso, justamente para atender sus necesidades básicas.

(Lea también: Así están los migrante venezolanos en diferentes puntos del país)

Usted menciona que están en este momento desarrollando estos programas de apoyo para esta población vulnerable. ¿Qué monto está destinado para esto?

Son varios fondos. Somos 68 organizaciones que trabajamos en un mecanismo de coordinación que se llama el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos, y cada una tiene su presupuesto. Muchos ahora están trabajando, por ejemplo, en este tema de transferencias monetarias.

Como Acnur tenemos fondos bastante grandes, estamos llegando a unas 8.000 o 9.000 familias con este apoyo. Pero también hay otras organizaciones, como el Programa Mundial de Alimentos, oenegés grandes como el Consejo Noruego de Refugiados, Acción contra el Hambre, y estamos llegando a cerca de 100.000 familias para esas transacciones monetarias.

El coronavirus no tiene nacionalidad, tenemos que trabajar todos juntos para evitar el peligro y el contagio del virus

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Pero no es suficiente porque las necesidades son muy grandes. También vemos que es muy urgente abordar el tema de albergues, alojamientos, porque muchas personas no pueden pagar el alquiler, y, aunque están prohibidos los desalojos, hay gente que no puede quedarse en su alojamiento.

¿Desde Acnur ven que la cuarentena por el covid-19 esté afectando a los migrantes venezolanos de manera desproporcionada?
Está afectando a toda la población, sobre todo a la población pobre en Colombia, no solo a los refugiados migrantes, sino también otros grupos en la sociedad. Pero sí es cierto que los refugiados migrantes están en una situación muy complicada porque muchos de ellos dependían también de la economía informal, de un trabajo en el rebusque. Como ahora con la cuarentena no pueden salir oficialmente a la calle, les es muy difícil aguantar esa medida y tener mínimos ingresos para sobrevivir.

(Además: ‘El covid-19 no distingue entre personas y no tiene nacionalidad’)

Una de las imágenes que más se han repetido en la cuarentena ha sido la de varias familias venezolanas que han intentado regresar a su país. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha identificado Acnur para estos migrantes refugiados que están intentando volver a Venezuela?
El primero es que estamos en plena cuarentena. Nosotros estamos hablando con las autoridades para ver cómo abordarlo, pero estamos muy preocupados de que la gente se mueva durante la cuarentena, camine en la carretera o salga a buscar buses porque es un tema que trae consigo un peligro de contagio, y eso requiere una respuesta de las autoridades de salud.

Estamos trabajando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para asegurarnos de que la gente no corra demasiado riesgo de estar en las carreteras, en espacios públicos. A veces hay concentraciones en parques y eso podría complicar el tema sanitario. No estamos promoviendo estos retornos ni tampoco facilitándolos porque nos preocupan estos movimientos en estos tiempos de covid-19.

Jozef Merkx pide que se proteja a la población civil de las zonas afectadas por el conflicto.

Foto:

Archivo

Con respecto al asunto de la frontera, la semana pasada se decía que unos 800 venezolanos estaban atrapados allí tratando de cruzar hacia el lado venezolano. ¿Cuál es el diagnóstico que tiene Acnur de la situación que se está viviendo allí?
Es justo lo que estamos viendo en Cúcuta y Villa del Rosario, pero también en Arauca, tal vez un poco menos en La Guajira. Pero en Cúcuta ha habido un represamiento bastante grande y todavía sigue porque están llegando sobre todo muchos caminantes, que parten desde Bogotá o desde Bucaramanga y llegan a la frontera.

Pero no todos a la vez pueden cruzarla porque hay un control de las fronteras, y en los últimos días, Venezuela ha aceptado como a 300 personas por día, pero están llegando más. Esto causa este cuello de botella, que en sí genera un problema grande porque la gente quiere apoyos humanitarios. Estamos discutiendo en estos días cómo podemos responder a esta situación tan complicada en la frontera.

¿Los departamentos o ciudades fronterizas son los que requieren más atención en cuanto a la respuesta que se debe dar a las necesidades de los migrantes venezolanos o han identificado otros lugares del país diferentes donde también se necesita?
Ahora, justo por esos represamientos, hay muchas necesidades en la frontera, en Arauca, en Cúcuta. Claro, no hay que descuidar otros lugares en Colombia porque hay población refugiada migrante en muchos sitios y todos tienen necesidades básicas que hay que apoyar.

También hay que apoyar para que no se incremente la discriminación de la población venezolana. Siempre estamos diciendo que el coronavirus no tiene nacionalidad, tenemos que trabajar todos juntos para evitar el peligro y el contagio del virus.

Muchas organizaciones estamos aportando al sector de salud para que se preparen mejor, con nuevos equipos, nueva infraestructura, con tapabocas y equipos de bioseguridad, para que también podamos incluir en la respuesta al covid-19 a la población refugiada. Para nosotros es muy importante la palabra inclusión, que todos tenemos que combatir el virus juntos y la pandemia nos puede afectar a todos.

No estamos promoviendo estos retornos ni tampoco facilitándolos porque nos preocupan estos movimientos en estos tiempos de covid-19

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Usted afirmó que están trabajando en ver qué alternativas hay para solucionar asuntos relacionados con albergues y alojamientos. ¿Qué estrategias se están pensando para traer una solución?
En los últimos días abrimos un albergue nuevo en Bucaramanga y vamos a abrir otro en Bogotá; hay necesidad de alojamiento para muchas familias refugiadas y migrantes.

Pero también, el tema de transferencias monetarias. Casi que se podría llamar un subsidio al arriendo para que la gente por lo menos pueda quedarse y vivir donde está ahora. Pensamos que tenemos que pasar este periodo de cuarentena para que la gente pueda aguantar y tomar una decisión, si quiere regularizarse más en Colombia y seguir donde estaba trabajando antes.

Hemos hecho una encuesta, y la mayoría de los venezolanos estaba trabajando de una u otro manera, pero ahora todos estos trabajos han caído y ese es el gran drama para la población venezolana.

¿Cómo pueden los migrantes venezolanos acceder a estas ayudas que usted dice que se vienen organizando desde varias entidades multilaterales?

Primero, tenemos que repetir que no hay suficiente para todos. Hay que priorizar a las personas más vulnerables, las familias, las mujeres con niños. Hemos abierto varias líneas telefónicas. Como Acnur tenemos más de 50 líneas donde atendemos a la población y a las familias más vulnerables. Eso puede ayudar para informarle a la gente sobre las opciones que tiene.

La gente puede llamar, escuchar, recibir la información correcta. Eso también es muy importante para que la gente tome decisiones con información a la mano, porque muchas veces hay bastante desinformación, muchos rumores y eso tampoco ayuda.

¿Cuál es la situación respecto a los niños que son migrantes y están tratando de sobrevivir en plena cuarentena?

Ahí trabajamos mucho con el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Es un problema para todas las familias, pero también para las familias refugiadas y migrantes. Muchos niños y niñas venezolanos asistían a las escuelas, pero ahora con las escuelas cerradas también pasan mucho más tiempo en casa. Muchos venezolanos no tienen acceso a internet, entonces, para los padres también es difícil seguir con la educación, las tareas, y eso complica la vida en muchas familias refugiadas y migrantes.

¿Hay un cálculo de la cantidad de venezolanos que han querido regresar a su país durante la coyuntura de la pandemia?
Estamos hablando con el Gobierno, con Migración Colombia, con Presidencia. Cuando se cerró la frontera el 14 de marzo hubo un grupo grande, pero muchos era pendulares, personas que venían a Colombia a comprar. Regresaron unos 35.000 en los primeros días después del cierre, y a partir del 4 de abril también regresaron otras 35.000 o 36.000 personas. Entonces, ya podemos decir que más de 70.000 personas han regresado a Venezuela.

¿Tienen información de qué sucede una vez los migrantes pasan a territorio venezolano?
No tenemos mucha información. Sabemos en este momento que las autoridades en Venezuela están pidiendo control en la frontera. No pueden recibir números muy grandes. Y eso es justo lo que está causando este embudo, este represamiento, porque también hay, y lo entendemos, dentro de Venezuela muchos retos para recibir a la gente.

¿Cómo está Colombia con respecto a otros países de América Latina en términos de la atención que se les está dando a los migrantes venezolanos?

Yo creo que están haciendo un gran esfuerzo. El Gobierno de Colombia, también el mismo presidente (Iván Duque), siempre ha dicho que hay que incluir a la población venezolana en la respuesta de salud que en estos días requerimos. Hay buena voluntad de trabajar en la integración socioeconómica, pero ahora la cuarentena nos ha complicado todo.

En otros países de la región, como en Ecuador, hay muchos retos también, inclusive la crisis del coronavirus es más grave allí, en Perú, en Chile. También hemos visto que personas refugiadas y migrantes están en una situación muy difícil en esos países y están tratando de retornar a Venezuela.

Hemos visto cruces en la frontera, cuando oficialmente todas las fronteras están cerradas, y eso causa retos de protección. La gente empieza a utilizar las trochas, que también existen entre Ecuador y Colombia o entre Perú y Ecuador.

¿Qué sería lo más urgente para evitar que se sigan dando esos procesos en un momento en el que se está en una emergencia sanitaria?
Siempre hacemos llamados al pueblo colombiano a mostrar solidaridad con la población venezolana. No están aquí como turistas, no están aquí voluntariamente porque salieron de Venezuela por causa de la crisis que se vive en el país vecino. Pero ahora su vida se complicó mucho y entre todos tenemos que combatir cualquier brote de xenofobia. Es importante no solo hablar de números y de problemas, sino también de historias personales.

¿Para Acnur ha representado un reto trabajar en un escenario que antes no se había presentado como este de la pandemia?


Sí, es nuevo para todos nosotros y estamos tratando de responder de la mejor manera posible. Yo diría que todos estamos aprendiendo y aquí estamos todos los días hablando con el Gobierno, que también está tratando de apoyar.

Hace poco trabajamos con el Gobierno, que consiguió 200.000 mercados, los cuales estamos distribuyendo a familias venezolanas. Yo creo que hay que juntar todos los esfuerzos, también del sector privado, de organizaciones, para hacer lo mejor posible para esta población que ahora sufre tanto.

INTERNACIONAL

15 de junio 2020, 06:40 P. M.
IN
Internacional 15 de junio 2020, 06:40 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Frontera con Venezuela Venezolanos en Colombia Acnur Migración de venezolanos Covid-19
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Masacre
07:38 a. m.
Barranquilla: reportan cinco muertos y 14 heridos en balacera
Fin del mundo
mar 18
El fin del mundo se aproxima, según teoría de Isaac Newton
Accidente aéreo
12:00 a. m.
¿Quién era la teniente del Ejército que murió en el accidente del helicóptero?
Masturbación
06:19 a. m.
¿Qué le pasa a su cuerpo cuando se masturba muy seguido?
Fiscalía
12:00 a. m.
Medida de aseguramiento contra hombre sorprendido con 913 millones en efectivo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo