El respeto, la protección y la dignidad e los migrantes y refugiados venezolanos son el eje de 'Súper Panas', la nueva campaña creada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef), en el marco de la campaña Somos Panas Colombia.
La iniciativa busca contrarrestar las manifestaciones negativas que provocan la xenofobia e incentivando la solidaridad y la cohesión social que debe existir entre las comunidades de acogida y la población migrante y refugiada, pero enfocándose en niños y adolescentes.
'Súper Panas' es una miniserie de cuatro capítulos dirigida a personas entre los 10 y 17 años, sobre habilidades que pueden poner en práctica cuando observan manifestaciones de xenofobia o son víctimas de ellas.
Relaja tus músculos, tus ideas son más fuertes; Ponte en los zapatos del otro; No todos son iguales; y La xenofobia no es un juego; son los temas de los cuatro capítulos que en 90 segundos darán un consejo para confrontar una manifestación de xenofobia.
"Desde hace algún tiempo veníamos coordinando propuestas respecto al tema de la xenofobia hacia niños y adolescentes, por lo que logramos movilizar algunos recursos económicos y lanzar esta campaña que busca promover el tema de la solidaridad hacia los niños y adolescentes migrantes", dijo a ELTIEMPO.COM Viviana Limpias, Representante Adjunta de Unicef para Colombia.
Según la directiva, "el objetivo es generar consciencia a la opinión pública y promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginación tanto en Colombia como en los demás países done esta población está en tránsito y destino".

'Súper Panas' busca entrar en ese espacio y darles pautas a los niños para actuar y contrarrestar estas situaciones.
Cristian Hernández / EFE
Para Viviana Limpias, son varios los niños venezolanos que llegan al país y que tras registrarse en un sistema educativo sufren de bullying. "Esto no es un secreto y se presenta en las escuelas de Colombia. 'Súper Panas' busca entrar en ese espacio y darles pautas a los niños para actuar y contrarrestar estas situaciones, pues los niños muchas veces escuchan lo que dicen sus padres y replican este comportamiento de rechazo y discriminación contra sus compañeros en las aulas. Queremos que ellos le recuerden a sus padres que esos mensajes van dirigios a niños como ellos".
Limpias recalca en que este es un trabajo que implica ponerse en los zapatos del otro. Por ello, la campaña quiere incentivar en niños y adolescentes una actitud solidaria que requiere de observar sin encasillar a las personas.
"Si un niño o un joven ve a algún adolescente venezolano delinquiendo o se entera de alguna noticia al respecto, la reacción debe propender a entender y replicar que no todos los venezolanos son iguales", finaliza la representante adjunta de Unicef.
Los niños también tienen un papel y que es fundamental en la acogida de refugiados y migrantes en el país
Por su parte, Rocío Castañeda, Oficial de Información Pública Nacional de Acnur, asegura que "con esta campaña, lo que queremos es hacer que las personas tomen consciencia de que los niños también tienen un papel y que es fundamental en la acogida de refugiados y migrantes en el país".
Para la Oficial de Información, cosas como entender el porqué sus compañeros de otro país no llevan el uniforme, o no tienen útiles escolares o solo hablan diferente es importante para el correcto acoplamiento de los niños venezolanos en los espacios educativos.
"Es trabajar en el tema de la empatía, de sentir el dolor ajeno y comprender que estas personas deben salir de sus hogares, dejarlo todo y huir para salvar sus vidas a lugares que no conocen y que requieren de mucha solidaridad. Es entender que esta no es una situación voluntaria que no debe ser tratada como una invasión", añade Castañeda.
Para la Oficial, esta campaña busca entrar en las aulas a través e historias y de ejemplos específicos, como el de una niña que cuenta cómo está viviendo la xenofobia en su colegio. "A partir de ahí explicamos qué es la xenofobia, aclaramos que no es un fenómeno abstracto, es real y causa mucho daño en quienes la sufren".
Rocío Castañeda reveló a ELTIEMPO.COM que desde Acnur ya se está pensando en lanzar una siguiente campaña enfocada en cómo la xenofobia afecta de manera diferencial a las mujeres.
"Las mujeres son otro grupo vulnerable al que queremos llegar con estos esfuerzos y que sabemos requieren de todo el apoyo y consciencia social. Estamos preparando algo para ellas", dijo.
María del Mar Quintana Cataño
ELTIEMPO.COM - APP
@Miradelmar