Durante meses, en Venezuela se siguió el proceso electoral de los Estados Unidos como si fuera propio. En ese contexto, fueron varios los analistas locales que alzaron su voz para decir que el apoyo a la causa democrática venezolana era bipartidista y, en este sentido, pidieron a sus connacionales guardar distancia y no hacer parte de la que catalogaron como una “guerra sucia” electoral.
(Lea aquí: Maduro pide ayuda a China y abre la puerta a inversiones)
Ahora, tras conocerse del triunfo de Joe Biden, siguen buscando calmar los nervios en este particular.
“Se va a mantener el propósito de propiciar un cambio en el orden de cosas en el statu quo político en Venezuela, pero evidentemente es probable que se haga con otras estrategias, con otros mecanismos”, dijo ayer la internacionalista Giovanna De Michele durante unarueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera (APEX) en Venezuela.
Por su parte, el consultor en materia económica Alejandro Grisanti destacó la importancia del tema venezolano dentro de la comunidad latina en los EE. UU.
“Recordemos que el principal problema hoy de opinión pública en América Latina es el venezolano (…) creo que va a seguir siendo así y va a hacer que los cambios en la administración de Joe Biden sean pocos”, dijo Grisanti en conversación con este diario.
(Le interesa: Venezuela podría haber cometido crímenes de lesa humanidad: CPI)
Entre esos cambios, coincide con De Michele y otros analistas en decir que podría haber una revisión del régimen de sanciones sociales, como las que afectan al mercado petrolero venezolano.
Se va a mantener el propósito de propiciar un cambio en el orden de cosas en el statu quo político en Venezuela, pero evidentemente es probable que se haga con otras estrategias, con otros mecanismos

Nicolás Maduro
Jhonn Zerpa - AFP.
“Sería un extraordinario acierto, porque esa estrategia ha demostrado que no sirve (…) Quitarle ese argumento (a Nicolás Maduro) y desnudar la auténtica realidad del aparato productivo venezolano ya es un triunfo extraordinario”, acotó De Michele a EL TIEMPO, en el encuentro con la APEX.
Aunque considera difícil determinar cuándo comenzaría esta revisión, Grisanti cree que se hará de manera “muy gradual”. “No veo una nueva administración entrando y haciendo grandes cambios puesto que, de nuevo, (Venezuela) es un tema electoral muy importante y donde hay mucha cohesión dentro de la opinión pública americana”, insistió.
Ambos analistas coincidieron en que las sanciones individuales, en cambio, se mantendrán y quizás, incluso, se acentuarán.
(Lea también: Opositor venezolano denuncia en La Haya ejecuciones extrajudiciales)
“Cuando fui vicepresidente (de Barack Obama), encabecé el esfuerzo por imponer la primera ola de sanciones contra el régimen de Maduro”, recordó Biden en su entrevista con EL TIEMPO de la semana pasada.
“Movilizaré a la comunidad internacional para abordar la crisis humanitaria, presionar al régimen y sus cómplices con sanciones coordinadas contra los involucrados en la corrupción y los abusos de los DD. HH., presionaré por elecciones libres y justas y ayudaré a la recuperación a largo plazo de Venezuela”, agregó.

El líder opositorJuan Guaidó.
AFP
El internacionalista Emilio Figueredo manifestó a EL TIEMPO no creer que cambie “en lo absoluto” la postura de los Estados Unidos con respecto al líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países.
Coincide con Grisanti en decir que él y su equipo han sido “muy cuidadosos” en mantener una relación bipartidista en los Estados Unidos.
De hecho, el pasado 7 de noviembre, Guaidó felicitó prontamente a la dupla Joe Biden - Kamala Harris, y dijo: “Juntos trabajaremos por asegurar el restablecimiento de la democracia, la libertad y los Derechos Humanos del pueblo de Venezuela”.
(Lea aquí: EE. UU. sanciona a la fiscal general de la Corte Penal Internacional)
Para De Michele, lo que suceda a partir de enero con Guaidó va a depender mucho de cómo se terminen de organizar los sectores de oposición a lo interno de Venezuela.
“Yo creo que (Biden) va a seguir reconociendo la necesidad de que exista una figura paralela en el poder ejecutivo en Venezuela, pero va a tratar también de propiciar el acercamiento entre gobierno y oposición, quizás ahora con mediación de EE. UU.”, dijo la internacionalista.
Al felicitar por su victoria a Biden y a Harris, Maduro aseguró que Venezuela estaba dispuesta al diálogo y al entendimiento con los EE.UU.
De ratificarse la llegada a la presidencia de Biden, en enero 2021, De Michele destaca que podría coincidir, además, con un pronunciamiento definitivo de la fiscal de la Corte Penal Internacional con respecto a los exámenes preliminares en curso sobre Venezuela.
(Le puede interesar: Leopoldo López dice que seguirá lucha contra Maduro desde el exterior)
“Eso va a cambiar completamente el panorama y le va a dar a Nicolás Maduro y a su gente una necesidad más para sentarse a negociar, a dialogar”, agregó De Michele.
Su colega Figueredo, sin embargo, descarta esta última opción y apunta, más bien, a una negociación internacional.
“Yo creo que lo que se va a afianzar más es la negociación entre EE. UU. con Europa, China y Rusia, yo creo que el mecanismo diplomático va a tener una importancia mayor”, dijo Figueredo, para quien la designación de Susan Rice como secretaria de Estado, sería “muy auspiciosa” para Venezuela, por su “posición dura frente a la dictadura” y su experiencia.
ANDREÍNA ITRIAGO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS