Este viernes el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, convocó a una marcha el próximo 23 de enero para impulsar "un gobierno de transición" que llame a elecciones presidenciales, tras la juramentación de Nicolás Maduro para un nuevo mandato, el cual considera ilegítimo.
En presencia de un millar de manifestantes opositores, Juan Guadió, jefe del Legislativo, aseguró que la Constitución venezolana le da legitimidad para asumir el poder en una transición tras haber declarado a Maduro como "usurpador", pero para ello pidió movilizaciones de calle y apoyo de la Fuerza Armada.
"¿Es suficiente apegarnos a la Constitución en (una) dictadura? No. Deben ser el pueblo de Venezuela, la Fuerza Armada y la comunidad internacional las que nos lleven a asumir", expresó Guaidó. Por ello, el diputado llamó a una "gran movilización en todos los rincones de Venezuela".
Este viernes, mediante un comunicado de prensa, la Asamblea Nacional informó que los artículos 333, 350 y 233 de la Constitución Nacional de Venezuela son los que le permiten asumir la Presidencia.
El Artículo 233 estipula que el presidente de la Asamblea Nacional debe asumir el Poder Ejecutivo si el Ejecutivo electo tiene una falta absoluta, para posteriormente convocar a elecciones presidenciales.
Ese artículo establece que serán faltas absolutas del presidente de la República, entre otras, "su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia", así como "la revocación popular de su mandato".
En ese sentido, la juramentación de Maduro ante el Tribunal Supremo de Justicia, ente al que no le correspondía dicho procedimiento, es inválida y en consecuencia el Poder Legislativo puede tomar acciones y debe convocar a elecciones para un nuevo mandato presidencial.
¿Es suficiente apegarnos a la Constitución en (una) dictadura? No. Deben ser el pueblo de Venezuela, la Fuerza Armada y la comunidad internacional las que nos lleven a asumir
"Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional", indica el artículo 233.
Entre tanto, los artículos 333 y 350 sentencian la legitimidad de lo que se redacta en la Carta Magna y su desconocimiento ante cualquier gobierno que contraría sus principios y derechos humanos. El Poder Legislativo, que es reconocido a nivel internacional como la única institución legítima del Estado, tiene la responsabilidad de hacer cumplir lo que la Constitución establece.
“El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”, establece el artículo 350 de la Constitución venezolana.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, por su parte, desestimó este viernes las acciones que adelantó la Asamblea Nacional para despojarlo del poder y aseguró que continuará ejerciendo sus funciones al frente de la Presidencia, pese al desconocimiento de buena parte de la comunidad internacional.
"Allá ellos con su show, su juego y su burla, porque se burlan de su propia gente, acá nosotros con nuestro trabajo, tenemos mucho trabajo por hacer (y) yo seguiré cumpliendo mis funciones para las que ustedes me eligieron, con firmeza, con valentía", dijo Maduro a periodistas en el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.
ELTIEMPO.COM
Con información de AFP y EL NACIONAL (VENEZUELA) / GDA
Comentar