El Gobierno Nacional emitió este viernes el decreto que amplía hasta el 27 de junio de 2020 el plazo para la internación de vehículos con matrícula venezolana, con lo que se busca poner orden al parque automotor de matrícula del vecino país que circula por las zonas de frontera en Colombia.
La normativa establece el proceso y los pasos que se deberán seguir para internarlos carros y motos venezolanos en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronteriza (Uaedf). Por ejemplo, En Norte de Santander son unidades los municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, San Cayetano, El Zulia, y Puerto Santander.
En el resto de departamentos el proceso de internación debe hacerlo en el municipio central del área metropolitana o la Uedf más cercana, con el documento válido de residencia.
“He firmado el Decreto 2453 que amplía el plazo para tramitar autorización de internación temporal de vehículos con matrícula de Venezuela o la renovación de la misma en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo. La medida para este trámite se extiende hasta junio de 2020”, señaló el presidente Iván Duque.
La internación de vehículos venezolanos permite formalizar la circulación de automotores del vecino país, que deberán pagar un impuesto. El valor lo establece el Ministerio de Transporte, del cual el 20% es para el municipio y el 80% para el departamento, tal como se había solicitado.
Igualmente, según dijo la ministra de Transporte, Ángela Orozco, se busca también tener un censo del parque automotor venezolano en el país.
Las alcaldías son las encargadas de autorizar la internación de estos vehículos. Entre los requisitos que debe presentar el solicitante están: fotocopia del documento de identidad, indicando si posee doble nacionalidad; el documento que acredite la propiedad del vehículo expedido en el vecino país, de lo contrario certificado de compraventa notariada en Venezuela; revisión técnicomecánica expedida por la Sijin; improntas de los números de VIN, chasis y motor; y acreditar el pago.
Los vehículos internados solo podrán ser utilizados para usos particulares, no como transporte ni nada relacionado. El control de la circulación de los automores será controlado por la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Dian.
Tan sólo en las zonas de frontera de Cúcuta, se estipula que puede existir un promedio de entre 70.000 y 90.000 vehículos venezolanos que no están registrados.
POLÍTICA