El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este jueves un aumento del salario mínimo de un 150 por ciento a partir de diciembre, como parte de unas medidas de ajuste al programa económico con el que intenta paliar una severa crisis económica.
El ingreso base de los trabajadores pasará de 1.800 bolívares a 4.500 bolívares a partir del primero de diciembre, dijo el mandatario socialista a la televisora estatal, como parte de algunas "correcciones" que se preparan al paquete de medidas que empezó a aplicar desde agosto.
El ajuste viene después que Maduro ordenó en agosto elevar 60 veces el salario mínimo de los trabajadores para mejorar su poder de compra bajo una hiperinflación y una recesión, una medida que entró en vigor en septiembre.
La Revolución Bolivariana logrará la estabilidad económica de nuestro pueblo con la puesta en marcha de un conjunto de medidas para garantizar unas navidades felices.#100DíasRecuperaciónEconómica pic.twitter.com/8xbAsGefVZ
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 30 de noviembre de 2018
"Este factor de corrección llega como un regalo de Navidad (...) (Es) para mejorar la vida del pueblo", dijo Maduro desde el palacio presidencial. "Hemos logrado una desaceleración importante de la inflación, aún preocupante", agregó.
El mandatario no ofreció cifras oficiales sobre la tasa de inflación, que según el Congreso opositor se aceleró en el último año hasta ubicarse en 833.997 por ciento en octubre y el Fondo Monetario Internacional estima que llegará al millón por ciento al cierre del 2018.
El nuevo ingreso mínimo de los venezolanos es equivalente a unos 10 dólares, si se toma en cuenta la tasa de cambio paralela que comerciantes y empresarios usan como referencia para fijar la mayoría de los precios de la economía local.
Maduro adelantó que en los próximos días vendrán aumentos sobre algunos precios regulados y se dejará caer la tasa de cambio oficial que casi no ha variado tras la devaluación de un 96 por ciento a mediados de año.
El mandatario también modificó el valor que asigna su gobierno a la criptomoneda venezolana Petro, de 3.600 bolívares a 9.000 bolívares.
Con el cambio, también se aplicarán aumentos sobre los salarios de todos los funcionarios públicos.
Venezuela devaluó este viernes su moneda en 43,37 % con respecto al dólar, informó el Banco Central un día después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara un aumento del salario mínimo de 150%.
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó una tasa de 151,64 bolívares por dólar frente a los 85,87 del jueves, tras la última subasta de divisas de la semana.
Estas ofertas se enmarcan en un férreo control de cambios vigente desde hace quince años, que otorga al gobierno socialista el monopolio de las divisas, en sequía por el derrumbe de la producción de petróleo.
El jueves, Maduro había incrementado 150% el sueldo mínimo, al llevarlo a 4.500 bolívares (unos 10 dólares según la cotización en el mercado negro), en medio de una desatada inflación que el FMI proyecta en 1.350.000% para 2018 y 10.000.000% para 2019.
Las tasas oficiales han depreciado 60% el bolívar desde que el gobierno socialista lanzó en agosto pasado un nuevo sistema cambiario, como parte de un plan de reformas frente a la grave crisis que sufre el país petrolero.
El esquema se estrenó entonces con una macrodevaluación de 96%. La nueva depreciación era esperada luego de que Maduro definiera el ajuste de sueldo como un "factor de corrección" en el cual llevaba de 3.600 a 9.000 bolívares la criptomoneda estatal petro, a la cual según el mandatario está anclado el salario.
Ello, pese a que las cotizaciones del crudo, a las que según el gobierno está atado el petro, se encuentran a la baja.
El petróleo aporta 96 % de los ingresos del país. Ante la reducida oferta de divisas en las subastas gubernamentales, el dólar no oficial (negro) sigue siendo dominante en la economía, con una cotización que casi triplica a la oficial.
El economista Henkel García, director de la firma Econométrica, dijo que el gobierno manipula las tasas oficiales, con un tipo de cambio que "no obedece para nada a razones de mercado" y que termina sobrevalorando al bolívar.
Este factor de corrección llega como un regalo de Navidad (...) (Es) para mejorar la vida del pueblo.
Las cotizaciones del mercado negro han llegado a multiplicar por 30 las oficiales, lo que ha propiciado multimillonarios casos de corrupción.
Este viernes, el fiscal general, Tarek William Saab, de línea oficialista, reveló que su despacho ha imputado a 10.727 personas por delitos cambiarios desde agosto de 2017.
Para la consultora Ecoanalítica, el gobierno mantiene el control cambiario como mecanismo para la repartición de rentas entre grupos que garantizan su permanencia en el poder.
Reuters-AFP