Mortales protestas, un presunto intento de magnicidio, opositores presos, colapso económico: Venezuela ha vivido en turbulencia bajo el gobierno de Nicolás Maduro, quien este jueves iniciará un segundo mandato de seis años, desconocido por gran parte de la comunidad internacional. Estos han sido los momentos claves de su mandato.
El líder socialista Hugo Chávez, presidente desde 1999 y fundador de la "revolución bolivariana", murió de cáncer el 5 de marzo de 2013.

Hugo Chávez, fallecido presidente de Venezuela.
AFP
Maduro, ungido por Chávez como su sustituto, ganó las presidenciales el 14 de abril con 50,62 por ciento de los votos, apenas 1,5 puntos arriba del opositor Henrique Capriles, quien impugnó el escrutinio.
En 2014, liderada por Leopoldo López, la oposición realiza manifestaciones para exigir la salida de Maduro. Un total de 43 personas murieron en las protestas. López fue detenido en febrero de ese año y condenado en 2015 a casi 14 años de prisión, acusado de incitar a la violencia.
Desde agosto de 2017, el opositor está en arresto domiciliario. Los precios del petróleo, que generan 96 por ciento de las divisas del país, cayeron a menos de la mitad, agravando la escasez de alimentos y medicinas.

En septiembre de 2015, la justicia venezolana declaró al político opositor, Leopoldo López culpable, por incitación publica a la violencia en las manifestaciones antichavistas.
EFE / Miguel Gutierréz
En febrero de 2015, el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, es encarcelado acusado de conspirar contra Maduro. Poco después pasó a arresto domiciliario. En el 2017 huyó a España.

Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, quien estuvo encarcelado.
EFE / Ivet Puig
En marzo, Estados Unidos impuso las primeras sanciones contra funcionarios venezolanos a los que acusó de violar los derechos humanos. En diciembre, en medio de un agravamiento de la crisis, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asesta al chavismo la mayor derrota electoral de su historia, al ganar la mayoría calificada del Parlamento.
2016: Choque de poderesApenas la oposición asumió su control en enero, el Legislativo fue declarado en desacato y sus decisiones nulas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Durante casi todo 2016, la oposición intentó revocar el mandato de Maduro a través de un referendo, y organizó manifestaciones para exigirlo.
Pero el poder electoral y la justicia -de línea oficialista- lo frenaron, alegando fraude en la recolección de firmas para solicitarlo.
2017: Protestas y ConstituyenteEl TSJ se atribuye facultades del Parlamento y el 1 de abril estallan protestas que dejaron unos 125 muertos en cuatro meses. La fiscal general, Luisa Ortega, denunció una ruptura del orden constitucional y meses después dejó el país denunciando "persecución".

Protestas en Venezuela en el 2017.
AFP
El 30 de julio se realizó la cuestionada elección de una Asamblea Constituyente con poder absoluto y totalmente oficialista, que sustituyó en la práctica al Parlamento y fue desconocida por varios gobiernos. Las protestas, desgastadas, cesaron. Washington aprueba sanciones financieras contra Venezuela y su petrolera PDVSA, declarados luego en default parcial.
En unas elecciones señaladas como fraudulentas, el chavismo arrasó en las elecciones de gobernadores de octubre y en las municipales de diciembre. La oposición no participó en ese proceso electoral.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, es reelegido en mayo del 2018.
Reuters
Ante una oposición fracturada, la Constituyente decidió en enero adelantar las presidenciales, con Maduro como candidato. Fracasó un diálogo entre la oposición y el gobierno sobre garantías comiciales y las autoridades fijaron las elecciones para el 20 de mayo.
La MUD decidió boicotearlos aduciendo que eran un "fraude". El opositor Henri Falcón, disidente del chavismo, se desmarcó y lanzó su candidatura. Estados Unidos, varios países de Latinoamérica y la Unión Europea desconocieron las elecciones. Maduro fue reelegido con 68 por ciento de votos y la mayor abstención en unas presidenciales (52 por ciento) en la historia democrática venezolana.
En tanto, la vital producción petrolera cayó a los niveles más bajos en tres décadas (1,4 millones de barriles diarios). El 4 de agosto, el mandatario denunció un intento de magnicidio con dos drones cargados con explosivos que estallaron cerca de la tribuna donde presidía una parada militar.
Maduro culpó al diputado opositor Julio Borges, al entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos y a Estados Unidos. Unas 25 personas fueron detenidas, entre ellas el legislador Juan Requesens y dos generales.
AFP
Comentar