Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Una acusación con pocos precedentes
La acusación de EE. UU. hacia Nicolás Maduro remite a la que Bush padre le hizo al general Noriega.
Foto:
Robert Sullivan / AFP
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Por:
REDACCIÓN EL TIEMPO
26 de marzo 2020 , 11:53 a. m.
La decisión del gobierno de Estados Unidos de perseguir penalmente a Nicolás Maduro, un mandatario en ejercicio a pesar de los cuestionamientos sobre su legitimidad, remite directamente a 1989, cuando la administración de George Bush padre acusó al general Manuel Antonio Noriega, entonces presidente de Panamá, de ser socio del cartel de Medellín.
Por años, Noriega fue ficha de Washington, que lo utilizó como peón para infiltrar los círculos más cercanos del general Ómar Torrijos, quien logró que Estados Unidos negociara la entrega del Canal y cuya tendencia a la izquierda no era bien vista por los sectores más duros de EE.UU.
En 1983, tras la muerte de Torrijos en un accidente aéreo, Noriega se hizo con el poder en medio de fuertes cuestionamientos por violación de derechos humanos y por sus nexos con la mafia colombiana liderada por Pablo Escobar. Durante seis años esos cuestionamientos no fueron obstáculo para que mantuviera el apoyo de Washington, hasta que en diciembre de 1989 Bush ordenó su captura por sus negocios con Escobar.
Esa captura la llevaron a cabo marines de los Estados Unidos que en diciembre 1989 invadieron Panamá y tras una mínima resistencia de las fuerzas leales a Noriega lo llevaron ante la justicia federal, que le impuso varias cadenas perpetuas por narcotráfico.
Noriega, quien murió en el 2017 tras ser liberado pocos meses antes, de nuevo capturado y finalmente extraditado a Panamá, tuvo entre los testigos en su contra al capo colombiano Carlos Ledher.
La invasión de Panamá fue la última operación de Estados Unidos en el hemisferio. Tras la caída de la dictadura de Noriega Panamá recuperó, tal y como lo había negociado Torrijos con el presidente Jimmy Carter, el control del canal interoceánico y entró en la era de las elecciones en democracia.
EL TIEMPO
Descarga la app El Tiempo
Noticias de Colombia y el mundo al instante: Personaliza, descubre e infórmate.
CONOCE MÁS
Sigue bajando
para encontrar más contenido
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.