Los migrantes venezolanos que están en Bogotá, que ya suman 238.758 y que convierten a la capital del país en el lugar de Colombia con más población de ese país tienen una amplia oferta Distrital para su atención.
La Personería Distrital le entregó a EL TIEMPO una serie de rutas para que los venezolanos conozcan qué entidades los apoyan, cuál es el marco normativo y cuáles son sus derechos.
Acción:
Garantizar mecanismos de facilitación para procesos de matrícula, en prevalencia de menores, en niveles preescolar, básica y media independientemente de la nacionalidad.
Ruta:
Inscripción para asignación de cupos a través de la página de la Secretaría Distrital de Educación http://www.educciónbogota.edu.co y luego ir a la pestaña Portal Matricula
Acción:
Ubicar de al estudiante en el grado según la tabla de equivalencias en el Sistema Educativo colombiano y venezolano, contemplado en el Convenio Andrés Bello.
Ruta:
Este proceso se hace de manera presencial en las direcciones locales de la Secretaría Distrital de Educación
Acción:
Recepción de documentos de estudios terminados y aprobados,
Ruta:
La convalidación de los documentos se hace ante el Ministerio de Educación.
Acción:
Caracterización en las localidades de Bogotá de los venezolanos en condición de vulnerabilidad para identificar sus principales necesidades y diseñar iniciativas o dirigir los esfuerzos en programas existentes.
Ruta:
Se hace con acompañamiento técnico con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Acción:
Acceso inmediato y sin restricción migratoria a los niños de 0 a 5 años en los jardines infantiles y Centros Amar del Distrito. También la atención a personas en condición de vulnerabilidad y condiciones de acceso a los servicios sociales de la Secretaría de Integración Social.
Ruta:
Quienes porten Permiso Especial de Permanencia PEP o salvoconducto vigente, se pueden dirigir a la Subdirección Local de la Secretaría Distrital de Integración Social para solicitar atención de los servicios
Acción:
Plan de contingencia frente a la situación venezolana frente a posibles casos de trata de personas.
Ruta:
La Secretaría General de la Alcaldía Mayor activa la ruta.
Acción:
Programas de atención a la población vulnerable. Apertura del Centro de Atención Integral al Migrante
Ruta:
Dirigirse al Centro Integral de Atención al Migrante. El centro migrante está ubicado en Teusaquillo, en la Calle 35 #21-19 y atenderá a personas u hogares migrantes en situación de vulnerabilidad o en emergencia social. El horario será, de lunes a viernes entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde y los sábados de 8 de la mañana a 12 del mediodía.
Acción:
Asistencia y aseguramiento en sistema de salud, prevalencia derechos de menores de edad.Garantía atención urgencias.
Ruta:
Servicio de salud por urgencias, con atención especial a madres gestantes, niños menores de un año y casos de salud pública a la población migrante. Quienes cuentan con Permiso Especial de Permanencia PEP tienen acceso de atención integral en salud. El decreto 866 de 2017 define la atención de salud y el financiamiento para los nacionales de países fronterizos garantizado urgencia y derivados de la urgencia.
Derecho:
Con la Secretaría Distrital de la Mujer se desarrolla la ruta de atención a mujeres víctimas de la violencia o en ejercicio de la prostitución.
Ruta:
Activa procesos de identificación de VIH y enfermedades venéreas a migrantes venezolanos que ejercen la prostitución. Inclusión de variable de nacionalidad en Registros individuales en Prestación de Salud a partir del 1 de noviembre de 2017.
Acción:
Oportunidad laboral para la población venezolana que se encuentra de forma regular y con Permiso Especial de Permanencia (PEP).
Ruta:
Realizar ferias de empleo para incluir a los venezolanos que cuentan Personería Especial Permanencia (PEP).
Acción:
Registro de población Venezolana en Sisbén
Ruta:
Realizar solicitud de encuesta de Sisbén ante Cades o Supercades del Distrito Capital. Para ello debe presentar:
- Mayor de edad: cédula de extranjería para mayor de edad y el salvoconducto para permanecer en el país (SC2), motivo refugiado o asilado
- Menores de edad: cédula de extranjería para menor de edad y el salvoconducto para permanecer en el país (SC2), pasaporte y el documento Nacional de Identidad-DNI (del país de origen).
- Para la población venezolana que tiene el Permiso Especial de Permanencia (PEP) debe presentar, además el pasaporte o el Documento Nacional de Identidad, una fotocopia de sus documentos, una factura original de servicios públicos de la luz o el agua de la vivienda en la que reside
Acción:
Garantizar el derecho a la nacionalidad.
Ruta:
Medidas excepcionales para la inscripción extemporánea en el registro civil de nacimiento.
Para más información de nacionalidad para niños nacidos en Colombia, hijos de padres venezolanos, mírela aquí.
EL TIEMPO