El Parlamento venezolano decretó este martes la situación de emergencia sanitaria en el estado de Bolívar (sur), debido a que los casos de malaria superaron los 206.000 en solo 10 meses y a la previsión de que la cifra de enfermos se duplique a nivel nacional por la escasez de medicamentos.
En una resolución aprobada este martes en la plenaria de la Asamblea Nacional de
Venezuela (AN, Parlamento), de mayoría opositora, los diputados acordaron además "instar al Gobierno nacional a tomar las medidas pertinentes para corregir la grave crisis de salud que enfrenta" la región sureña.
El acuerdo prevé solicitar a la Organización Panamericana de la Salud el suministro de cloroquina y primaquina, de manera que se pueda ofrecer "tratamiento oportuno" a los enfermos de paludismo o malaria.
El Parlamento pide que el suministro llegue "bajo la supervisión de una comisión que garantice el uso adecuado de esos recursos". Así mismo, decidió pedir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) "el envío inmediato de un equipo evaluador de esta situación sanitaria, para que lleve el caso al Consejo de Seguridad de la ONU".
Venezuela rompe récord en casos de malaria. Conjunto con Haití somos las únicas naciones donde aumenta la malaria pic.twitter.com/YClp7iifzs
— Jose Guerra (@JoseAGuerra) 21 de noviembre de 2017
Según el Legislativo, los casos de malaria se han incrementado en un 709 % en los últimos 16 años y, durante este período, la mortalidad por esta enfermedad se ha incrementado en un 521 %.
El pasado 3 de noviembre, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) alertó sobre la rápida extensión de la malaria en territorio venezolano afectando a "poblaciones vulnerables" y países vecinos.
.@joseolivaresm: "Desde el año 2000 a fecha de hoy hay aumento de 700 % en casos de malaria y de 52 % en la mortalidad por tal mal. Por otro lado, hay escasez de 31 medicamentos para quimioterapia. Hay un brote de sarampión: 570 casos en Bolívar" #AN #21Nov pic.twitter.com/fOYJ6sPMSf
— Unidad Venezuela (@unidadvenezuela) 21 de noviembre de 2017
Según datos del OVS, esta enfermedad está presente en 17 estados, que registran casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia).
Por otra parte, el 6 de noviembre comenzó un plan de vacunación contra la difteria en nueve estados donde se han presentado casos de la enfermedad, con especial atención a niños, ancianos y mujeres embarazadas, según informó en ese momento la agencia estatal AVN.
Venezuela se ubica en el primer lugar en América -muy por encima de Haití que reportó 72 afectados este año- en cuanto a cantidad de casos de difteria, una enfermedad que ya en 1992 había recibido la etiqueta de "eliminada" y que ahora ha reaparecido con fuerza.
EFE
Comentar