Leonardo Morales Poleo es uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano y también el vicepresidente de dicho órgano electoral.
Morales no estuvo incluido en la designación que hizo el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del régimen de Nicolás Maduro, el pasado 12 de junio. Él fue designado por el máximo tribunal el 7 de agosto, luego de que Rafael Simón Jiménez renunció, argumentando que sus opiniones (democráticas) contravenían la posición ecuánime que se exige para el cargo.
(Lea también: Capriles rechaza legislativas en Venezuela si no hay veedor de la UE)
El nombre de Morales fue presentado para el cargo desde los partidos integrantes de la Mesa de Diálogo Nacional, de la que Avanzada Progresista, su partido, hace parte. Es consultor político-electoral y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y habló con EL TIEMPO acerca de los preparativos para el polémico proceso electoral del 6 de diciembre.
(Le puede interesar: La UE envía misión a Caracas para promover condiciones en comicios)
Nosotros estamos cumpliendo un mandato constitucional, que es convocarla. Yo lo he dicho en varias ocasiones: si aquí viene el sector del Gobierno y los sectores de la oposición que están participando, y nos dicen: ‘Nosotros creemos que, en ocasión de tales atenuantes: pandemia, luz, gasolina, y solicitud que viene de países hermanos de Europa, creemos que podemos correr esto un mes, dos meses, no sé cuánto’. Bueno, está bien. Si esa solicitud llegara al cuerpo de rectores, no veo razón para negarla.
Tendría que también resolver el TSJ, o no sé quién, qué hacemos con un país que durante un tiempo deja de tener Parlamento. Uno de sus poderes fundamentales fenece el 5 de enero, y va a pasar enero, febrero, marzo, no sé cuántos meses pedirían. ¿Cuántos meses se queda un país sin uno de sus poderes? (…) Es un problema muy serio, muy grave. Se dice: ‘Vamos a suspender’, pero no se dice qué pasa después del 5 de enero, ¿cómo administramos el país sin la Asamblea Nacional, sin parlamentarios?
¿Cuántos meses se queda un país sin uno de sus poderes? (…) Es un problema muy serio, muy grave.
Es una máquina electoral, diseñada para eso, no fue diseñada para otra cosa (…) Ya están llegando al país, ya hay unas cuantas. El primer simulacro se va a hacer con 1.000 máquinas en 500 y tantos puntos. Ya se está trabajando en esa materia, para poder verificar funcionamiento de máquina, de transmisión y de totalización, las tres fases fundamentales del simulacro y de la actividad electoral.
(Le puede interesar: Gobierno de Maduro rechaza petición de la UE de aplazar legislativas)
Todos esos procesos son auditados por los partidos políticos. En esta oportunidad, vamos a involucrar tanto a observadores nacionales, como a los acompañantes internacionales que así lo deseen. El software es de ExClé.
El Consejo y el país han intentado que efectivamente se regule la vida de los partidos políticos, en el sentido de que cumplan con sus postulados, (pero) eso no ocurre con la frecuencia que se querría. (…) Hay un problema serio, que han llamado especialistas el desencantamiento con los partidos políticos, en toda la región. Es precisamente por eso. Y los partidos no han logrado todavía resolver esa deuda que tienen con los ciudadanos.
Eso ha hecho que haya algunos partidos en los cuales algunos de sus militantes, dirigentes, han concurrido a los tribunales para intentar dirimir diferencias que no pueden dirimir democráticamente en sus respectivas organizaciones, porque se conculcó la democracia interna de los partidos políticos.
(Lea también: Capriles rechaza legislativas en Venezuela si no hay veedor de la UE)
Frente a esa realidad, el tribunal ha resuelto algunas cosas. Eso escapa al CNE, no es una materia que nos toque a nosotros decidir. A nosotros, y a mí, en particular, como presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento, me toca registrarlo y decir: ‘Sí, este partido cumplió con todos los requisitos’.

El gobierno de Nicolás Maduro afirmó que no aplazará las elecciones del 6 de diciembre.
EFE
El Registro Electoral nunca cierra, está abierto permanentemente, siempre hay una oficina en cada entidad federal. Ahí hay un equipo de personas que se dedican a registrar a los nuevos votantes o a los que se cambiaron de residencia. En tiempos de proceso electoral aumenta el número de puntos, se colocan en mercados, farmacias, en sitios concurridos, para que la gente tenga mayor facilidad para proceder a hacer su actualización o inscribirse, si es un nuevo elector.
Se dio un tiempo, se abrieron creo que 500 puntos en el país, para que los venezolanos que no lo hicieron cuando debieron, lo hicieran en esta oportunidad. Luego del cierre se abrió un proceso de impugnación del proceso electoral. Se puso planillita en la página del CNE para que todo aquel que tuviera un reclamo lo hiciera y se pudiera corregir. Todas las garantías en esa materia se dieron.
Esta elección tiene un ingrediente adicional que tiene que ver con la pandemia. La pandemia obliga a tener unos protocolos para evitar el contagio, que el CNE ha estado trabajando arduamente sobre el particular. Nuestra intención es que se pueda hacer una elección sin que genere aumentos significativos de contagios sino garantizando la salud y la vida de los electores.
(Le puede interesar: Colombia reitera apoyo a Guaidó y pide elecciones libres en Venezuela )
Hay muchos venezolanos que se están cuidando y evitan salir a la calle, (…) eso seguramente va a tener un impacto. Va a tener un impacto en la participación la campaña que obviamente hay de parte de algunos sectores del país que van a llamar a la abstención, creen que con la abstención es posible salir del gobierno. Esa es una opinión. Ya se intentó en 2005, ya sabemos los resultados, pero cada quién tiene derecho a construir su ruta política.
Las encuestas dijeron que (la participación) estaba por el orden del 45 a 47 por ciento, eso baja y sube. Recordemos también que la campaña no ha comenzado, estamos apenas organizando esto, vamos a ver qué impacto tiene la campaña en la sociedad civil, qué campaña hacen los partidos que también deben estar moliéndose el cerebro porque no es posible hacer campaña como en el pasado (…) ¿Tendrá impacto positivo?
Ya la elección pasada vimos menos afiches que en el pasado, no hubo concentraciones ni mitines, es una campaña absolutamente distinta porque la realidad nos ha ido cambiando la vida, y esta situación de pandemia la hace cambiar mucho más. Mi impresión, no como rector, sino como analista, politólogo, es que, iniciada la campaña electoral, comienza a subir la intención del voto (…) Va a aumentar, no sé hasta cuánto, pero eso es posible.
Todos los que se comprometen con organismos de esta naturaleza tienen inclinación política. Unos las hacen más visibles que otros, pero la tienen.
El problema es que haya individuos que, independientemente de sus convicciones, inclinaciones políticas, actúen con honradez y sensatez, y en atención a los intereses generales del país. Eso es lo que para mí es más importante: que creen una red de confianza.
(Lea también: 'Capriles no representa ni a la mayoría ni al Parlamento': Guaidó)
Este es un cuerpo rectoral nombrado por el TSJ toda vez que no hubo posibilidad de nombrarlos por la AN, a quien le correspondía. ¿Cuántos CNE han sido electos por la AN en lo que va de siglo? Uno sola, en 2006, porque esa AN fue monocolor porque la oposición se abstuvo de participar el oficialismo tenía las 2/3 partes (de los escaños).
Del resto, todas las modificaciones que ha tenido este cuerpo electoral han sido decididas por el TSJ, incluida aquella del 2015, que produjo unos resultados gloriosos para la oposición, que obtuvo dos terceras partes.
ANDREÍNA ITRIAGO
Corresponsal de EL TIEMPO
CARACAS
-¿Por qué Guaidó invoca la 'responsabilidad de proteger' a venezolanos?
-Sanciones de EE.UU. afectan estabilidad de Venezuela, Maduro en la ONU
-¿Qué es el 'comando secreto' contra EE. UU. que creó Venezuela?
Comentar