¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Venezuela

‘Espero que el gesto tomado por Colombia resuene en la región’: Grandi

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, visitó Colombia y celebró la decisión del país de regular a migrantes venezolanos.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, visitó Colombia y celebró la decisión del país de regular a migrantes venezolanos.

Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO

El alto comisionado de Acnur habló con EL TIEMPO sobre estatuto que regularizará a venezolanos.

Stephany Echavarría
Luego de su visita a Colombia, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, se llevó grandes impresiones sobre los esfuerzos del país en relación con la atención a la población migrante y de refugiados venezolanos tras el anuncio del presidente Iván Duque de la creación de un Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (ETPV), al que consideró “una extraordinaria y significativa muestra de humanidad y compromiso con los derechos humanos”.
En entrevista con EL TIEMPO, Grandi dijo que espera que el gesto tomado por Colombia “resuene” en la región, pues a través del ETPV se permitirá la integración de más de la mitad de la población migrante venezolana a la vida productiva del país a partir de su regularización.

Usted mencionaba que el ETPV es el gesto humanitario más importante que se ha hecho en el continente desde 1984. ¿Por qué Colombia se convierte en un ejemplo en el tema migratorio?

Es una mezcla de razones. Primero, porque el total de venezolanos en Colombia es enorme, son 1,8 millones ahora, más los miles que día a día cruzan las fronteras. Y creo que esto ha generado una necesidad de regularizar a esa población.
Tendemos a pensar que la regularización es buena solo para los venezolanos porque pueden acceder a los servicios y a las ofertas laborales, pero esta medida también es muy buena para los colombianos porque permite un mayor ordenamiento de esta enorme población migrante.
Orden significa seguridad, significa identificación, significa localización. Por lo tanto, las ventajas son múltiples por todos los lados y de lo que creo que el Gobierno se ha dado cuenta plenamente después de varios años de esta presión, y que por supuesto acogemos con gran satisfacción.
Finalmente, el anuncio del presidente Duque es en aplicación de los principios de la Declaración de Cartagena de 1984, que fue verdaderamente un documento histórico que institucionalizó la protección temporal para los migrantes. Y el hecho de que el Gobierno colombiano decidiera otorgarlo por diez años es muy significativo.

Un tiempo diferencial...

Totalmente, porque la protección temporal la dan muchos países, pero con mucha frecuencia por periodos de tiempo muy cortos, que no les dan a las personas una sensación de seguridad. Diez años, creo, es un buen periodo. Por supuesto, el reto es implementarlo, que va a ser un gran desafío, pero creo que fue muy significativo lo que sucedió este lunes.

Algunos partidos políticos afirman que este estatuto es una estrategia política de cara a las próximas elecciones presidenciales. ¿Es posible que, como lo señalan, sea este el primer paso para la nacionalización de los venezolanos?

Ciertamente, no expresaré ningún juicio político. Solo puedo juzgarlo desde el punto de vista humanitario, desde donde considero que es un gesto increíblemente generoso que beneficia al país.
En este momento, la mayoría de los venezolanos que residen en Colombia trabajan en el sector informal. Esto es precario para ellos y también puede ser una competencia para los colombianos, por lo que el hecho de que ahora tengan que regularizarse, paulatinamente, también en el sector económico, ayudará a proteger los empleos colombianos, al tiempo que permitirá a los venezolanos contribuir de manera más transparente a la economía del país. Y estoy seguro de que tienen mucho que aportar.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que debe enfrentar Colombia con respecto a la implementación del ETPV?

Es un ejercicio complejo y ambicioso. El presidente Duque dijo que se creará un registro único de migrantes venezolanos propio. Desde la Acnur ayudamos a los gobiernos a establecer este sistema de registro, pero en este caso Colombia quiere tener el suyo y eso es legítimo, en realidad es bueno, y los vamos a ayudar. Creo que este será el primer gran desafío.
Ahora, también me reuní con la alcaldesa de Bogotá y con los alcaldes de Riohacha y de Maicao. Los alcaldes son los gobernantes que están en la primera línea de acción porque si bien los gobiernos deben establecer las leyes rectoras, la implementación de esas decisiones recae sobre los hombros de los gobiernos locales, que son los que gestionan las medidas.

El hecho de que la alcaldesa López, que se ha opuesto a varias medidas, expresara su apoyo al ETPV es un buen indicativo

El hecho de que la alcaldesa López, que se ha opuesto a varias medidas, expresara su apoyo al ETPV es un buen indicativo. Ella considera que este Estatuto permite rastrear dónde están las personas y ayudarlas a tener acceso a los servicios, dejando de lado esa manera tan informal y caótica como se ha hecho hasta ahora.
Otro desafío para la población refugiada y migrante, y para los Estados, es incluirlos en los planes de vacunación nacional. Precisamente, el presidente Duque solicitó ayuda internacional para enfrentar este reto. 

¿Qué decir al respecto después de la aprobación del ETPV?

Bueno, esto también ayudará. El programa de vacunación requiere de datos e información muy precisos sobre las personas, por lo que la regularización también será útil para incluir a todos los venezolanos en el programa. Y no excluiré que esta sea también una de las razones que han animado al Gobierno a avanzar en esta dirección, de manera positiva.
El desafío ahora es que existe un gran problema de recursos, y el presidente Duque fue muy claro en sus discusiones conmigo respecto a ese tema. La comunidad internacional debe intensificar sus aportes ante este alto nivel de protección humanitaria que ha demostrado el Gobierno colombiano. Y asegurar esos recursos es también mi trabajo desde Naciones Unidas.
El secretario general de la ONU dijo: “Haremos todo lo que podamos para fomentar la contribución. Estaremos ahí para apoyar la campaña de vacunación”.
Y hemos sido consecuentes al respecto.
En mayo del año pasado hicimos compromisos sustantivos, tanto en términos de aportes –unos 700 millones de dólares– como también en términos de préstamos concesionales por parte de las grandes instituciones financieras –unos 2 billones de dólares–, lo que necesitamos ahora es hacer esto de manera más rápida y sustantiva, por lo que estamos planeando otro evento para junio.
Canadá está a la cabeza, la última vez fueron la Unión Europea y España, y nos prepararemos tanto como se pueda para realmente obtener una buena movilización de recursos internacionales destinados para Colombia, pero también para el resto de la región.

¿Cuál ha sido la respuesta regional para aunar esfuerzos que permitan, como usted lo mencionaba ayer, una salida oportuna y eficiente de la crisis en Venezuela?

El Proceso de Quito comenzó hace un par de años, y este grupo, que es un grupo muy técnico, realmente se está volviendo muy importante. Por ejemplo, hay varias discusiones en curso sobre cómo los países impactados por el flujo de personas procedentes de Venezuela deberían coordinarse mejor en temas de atención a niños migrantes.
Hay muchos niños migrantes no acompañados, o niños separados de sus familias que, precisamente, intentan llegar a encontrarse con sus familias en otro país y que muchas veces son explotados por delincuentes... Es una situación muy difícil, pero de todos los aspectos de esta crisis es quizás el que necesita más coordinación entre los Estados para prevenir la explotación de los niños, protegerlos de los riesgos y tratar de encontrar soluciones en un país u otro.
Creo que el Proceso de Quito realmente está trabajando de forma cada vez más técnica en torno a estos temas: identificación de menores no acompañados, trata de personas, tráfico, controles fronterizos, entre otros.
Espero que el gesto tomado por Colombia resuene en la región, porque uno de los mayores problemas es la regularización. Es muy diverso de país a país porque cada uno tiene un sistema diferente, pero cuanto más tratemos de tener un sistema uniforme basado en la protección, como el sistema colombiano, que es un buen modelo, creo que será mejor para todos los países.
STEPHANY ECHAVARRÍA NIÑO
Subeditora de Internacional
EL TIEMPO

Le puede interesar

Stephany Echavarría
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO