Cerrar
Cerrar
Banco Central confirma la destrucción de la economía venezolana
AUTOPLAY
El gobierno venezolano rompe el silencio y admite devastador estado de la economíaEl gobierno de Venezuela reconoció el martes la devastación de la economía al revelar que la inflación llegó a 130.060% en 2018 y que el PIB se redujo a la mitad desde 2013, rompiendo un silencio estadístico de tres años.
Venezuela

AFP

Banco Central confirma la destrucción de la economía venezolana

Entre el 2013 y el 2018, el PIB cayó el 47 % y el año pasado la inflación llegó hasta 130.060 %.

Venezuela cerró 2018 con una inflación de 130.060%, mientras que la economía se contrajo 47,6 % entre 2013 y 2018, de acuerdo con cifras del Banco Central (BCV), las primeras que difunde en los últimos tres años.

Luego de cuatro años y medio sin publicar cifras sobre el estado de la economía venezolana, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó la noche de este martes un grueso grupo de datos en los que reconoce que del 2013 al 2018, la economía venezolana se redujo a la mitad con la contracción del producto interno bruto de 47,7 por ciento.

El ente monetario publicó también los indicadores de la balanza comercial y el índice de precios al consumidor (inflación) hasta abril.

De los datos más relevantes destaca que solo en 2018 la inflación aumentó 130.000 por ciento y en lo que va de 2019 el indicador llega a 1.047 por ciento. El 2017 fue el que dio, ahora oficialmente, paso a la hiperinflación pues cerró en 862 por ciento.

La crisis en el consumo interno también queda de manifiesto con el reconocimiento oficial de que en los últimos cinco años las importaciones se han contraído hasta un 75 por ciento.

Aunque los números desafían toda lógica, una primera mirada deja claro que quedan lejos de las proyecciones hechas por la Asamblea Nacional, que el año pasado calculó que la inflación había superado la barrera del 1’000.000 por ciento.

Para este año, el Fondo Monetario Internacional ha proyectado que ese índice superará el 10’000.000 por ciento, por lo que muchos analistas comienzan a dudar de la veracidad de los datos ofrecidos por el BCV.

Veraces o no, el hecho de que sea un informe oficial del régimen madurista, empeñado desde hace años en mantener total opacidad sobre el estado de la economía, ha levantado una pregunta que trasciende el ámbito económico: ¿por qué Maduro accede a publicar esto ahora? Los números no solo dejan clara la absoluta ineficiencia de su gestión en materia económica, sino que echa por tierra el guion oficial de que el colapso económico es producto de las sanciones de EE. UU.

Producto bandera

El BCV también informó que las exportaciones petroleras -fuente de 96% de los ingresos del país caribeño- se desplomaron hasta 29.810 millones de dólares en 2018.

Se ubicaban en 85.603 millones en 2013 y en 71.732 millones en 2014, cuando se derrumbaron los precios del crudo y estalló la profunda crisis que golpea a los venezolanos.

Aunque las cotizaciones se recuperaron a partir de 2016, una abrupta baja en la producción venezolana ha impedido un repunte en los ingresos.

Según cifras oficiales, la oferta de petróleo venezolano, que fue de 3,2 millones de barriles por día hace una década, se colocó en 1,03 millones en abril pasado.

Hace tres años, el BCV, de linea oficialista, dejó de publicar datos sin dar razón. Ya había ido reduciendo previamente el número de cifras que divulgaba.

VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas
*Con información de AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.