La Organización de los Estados Americanos (OEA) abre dos meses de audiencias públicas en las que un grupo de expertos determinará si hay fundamento para denunciar al Gobierno de Venezuela por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Esta es la primera vez que la OEA, con sede en Washington, impulsa una actividad de este tipo, y lo hace por iniciativa de su secretario general, el excanciller uruguayo Luis Almagro.
El diplomático, una de las voces internacionales más críticas con el Gobierno de Nicolás Maduro, sorprendió a los Estados miembros de la OEA en julio con el anuncio de las audiencias y el nombramiento del ex primer fiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo (2003-2012) como su asesor especial para crímenes de lesa humanidad.
En representación de la Secretaria General estará Néstor Méndez, adjunto del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien se encuentra de viaje de trabajo en México.
La "unilateralidad" con la que Almagro dio el paso de organizar estas audiencias ha provocado "inquietud" e incluso "malestar" entre los embajadores en la OEA, que se quejan de que, "una vez más", no se les consultó antes, según explicaron a Efe fuentes diplomáticas de varias misiones.
Algunos apuntan a que, en cualquier caso, debería ser la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) -órgano autónomo de la OEA- la que se ocupe de este tema, mientras que otros creen que buscar crímenes de lesa humanidad es "quizás forzarlo demasiado".
Las sesiones se celebrarán en el gran salón de actos de la OEA, el Salón de las Américas, donde se dispondrán cuatro mesas formando un cuadrado: una para Ocampo y la Secretaría General, otra para los denunciantes y dos para los representantes de los Estados miembros.
Comentar