Tras varios meses de evaluación, el gobierno del presidente Iván Duque emitió el lunes la resolución que permite conceder la nacionalidad colombiana a más de 24 mil niños y niñas, hijos de padres venezolanos, que nacieron en Colombia en los últimos cuatro años, así como los que nazcan en los próximos dos años.
La medida cobijará a los menores nacidos en Colombia a partir del 19 de agosto de 2015 y no tendrá ningún costo. Los únicos requisitos serán un documento que compruebe el nacimiento del niño en Colombia en la fecha estipulada y la identificación de los padres.
Dependiendo de si el menor tiene o no el registro civil deberá cumplir realizar ciertos pasos. Los padres (también aplica para madre o padre soltero) deben demostrar que son venezolanos con su cédula de extranjería vigente, Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, pasaporte venezolano vigente o vencido o con la cédula de identidad venezolana vigentes o vencidos.
Actualmente, los menores venezolanos nacidos en el país tienen derecho a registro civil, pero con una anotación de "No válido para demostrar nacionalidad".
Con esta resolución, a partir de este 20 agosto, la Registraduría incluirá la nacionalidad en el registro civil y realizará la corrección del documento a quienes nacieron con anterioridad a la medida para que se certifique que son colombianos por nacimiento. Se prevé que este proceso dure alrededor de cuatro meses.
“Una vez cumplidos los cuatro meses, es decir, a partir del 20 de diciembre de este año, los interesados en obtener copia del registro civil de nacimiento que reconoce la nacionalidad colombiana a estos niños y niñas podrán confirmar en la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co) si el documento ya está disponible. En ese caso podrán solicitar una copia gratuita del mismo”, explicó el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo.
Pese a que hasta ahora los niños y niñas recibirán la nacionalidad, el gobierno colombiano había garantizado su acceso a todos los servicios de salud y, a través del ministerio de Educación, se había ordenado el ingreso a todas las instituciones educativas públicas del país.
La medida tomada por el Gobierno colombiano constituye un hito en la prevención de la apatridia a nivel mundial
"Dejar a unos niños desprovistos de ese derecho, reconocido universalmente como un derecho de la niñez en las cartas internacionales, no era el camino que queríamos transitar. Hoy en un gran esfuerzo interinstitucional nos unimos para decirles a esos 24 mil niños y niñas que han estado en esa situación, que prácticamente conducía a la apatridia, que se les entrega la nacionalidad colombiana. Hoy Colombia le da este mensaje y esta lección al mundo. El país ha mostrado que el camino de la xenofobia es el camino equivocado", afirmó el lunes Duque desde la Casa de Nariño.
En efecto, esta resolución del gobierno resuelve el riesgo de apatridia de los menores nacidos por la migración venezolana. Aunque la Cancillería había adoptado una ruta para prevenir la falta de nacionalidad, la realidad es que existían obstáculos insuperables para que los niños y las niñas pudieran tenerla. Esos impedimentos incluían la falta de acceso al servicio consular venezolano tras la ruptura de relaciones diplomáticas por parte del presidente Nicolás Maduro.
El gobierno afirmó que toda la atención al proceso migratorio le cuesta potencialmente a Colombia 0.5% del PIB anual.
"Como no tenemos todos esos recursos hemos tenido que acudir a la comunidad internacional para solicitar ayudar. Para el Estado colombiano es más barato atender a niños colombianos vinculados al sistema que a niños en riesgo de apatridia que están por fuera del sistema pero que igualmente tienen derecho a atención y protección", se afirma en el documento que soporta esta campaña llamada Primero la niñez.
La Unión Colegiada del Notariado Colombiano (UCNC) también se pronunció sobre este tema y respaldó la decisión del Gobierno. A través de un comunicado afirmó que recibió con beneplácito la resolución y dijo que sienta un precedente "de profundo impacto social".
"Se fija un precedente de profundo impacto social, en aras de proteger a los menores hijos de venezolanos y nacidos en territorio nacional (...) Resaltamos la política de profunda sensibilidad social y humanitaria (...) ejemplo para el mundo entero de una
política de Estado, defensor de los Derechos Humanos y en particular, de los
Derechos del infante y el adolescente", afirmó la UCNC en un texto firmado por Álvaro Rojas, presidente de la organización.
Naciones Unidas destacó la medida y afirmó que la iniciativa “es coherente con el principio del interés superior de las niñas y los niños y es un paso muy importante para garantizar su protección integral”.
“El equipo País de Naciones Unidas en Colombia está convencido de que esta medida vela por la garantía de los derechos de todas las niñas y los niños en el territorio colombiano, y constituye un hito en la prevención de la apatridia a nivel mundial”, explicó en un comunicado el organismo.
Actualmente hay 1.408.055 venezolanos en Colombia, de los cuales 742.390 son regulares y 665.665 irregulares, a corte de junio de 2019. De acuerdo con Migración Colombia, 197.428 son menores de 18 años.
Se les dará nacionalidad colombiana por nacimiento a los niños y niñas nacidos en Colombia a partir del 19 de agosto de 2015 y cuyos padres sean venezolanos. Esta medida es de carácter urgente, temporal y excepcional que tiene una vigencia de dos (2) años, contados desde la expedición de la resolución por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil o cuando cesen las circunstancias que impiden el registro de los niños y niñas como venezolanos.
¿Por qué se toma la medida?El gobierno colombiano lo hace en cumplimiento de los compromisos internacionales para la protección de los derechos humanos y de los niños y las niñas.
Así mismo, es importante resaltar que esta medida está en cumplimiento de la Constitución y la Ley Colombiana. Ya que el parágrafo 3 del Artículo 5 de la Ley 43 de 1993, establece que los hijos de extranjeros nacidos en territorio colombiano a los cuales ningún Estado les reconozca la nacionalidad, serán colombianos y no se les exigirá prueba de domicilio.
CINDY A. MORALES
Subeditora de ELTIEMPO.COM y creadora de PANAS EN COLOMBIA
Correo: cinmor@eltiempo.com
En Twitter: @cinmoraleja
Correo Panas en Colombia: panasencolombia@eltiempo.com