Cerrar
Cerrar
Así se vivía cuando la ola migratoria era de Colombia hacia Venezuela
Venezolanos que llegan a Colombia

Más allá de consideraciones políticas o humanitarias, la cuestión económica es la que más pesa para los migrantes.

Foto:

Gustavo Castillo / EL TIEMPO

Así se vivía cuando la ola migratoria era de Colombia hacia Venezuela

Antonio de Lisio hace un balance sobre la época en que más colombianos migraban a Venezuela.

El profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, Antonio de Lisio, hace un balance sobre cuando eran los colombianos los que migraban masivamente a Venezuela, contrario al panorama actual de migración venezolana hacia Colombia.

¿Cómo se dio el proceso migratorio de colombianos hacia Venezuela?

El proceso migratorio de colombianos hacia Venezuela se dio fundamentalmente a partir de los años 50 y 60, con mucha intensidad, en los 70, cuando ocurrió el ‘boom’ petrolero, donde hubo una elevación del ingreso per cápita y, en general, de las condiciones. Los colombianos migraban por la situación económica –exceptuando el caso de los desplazados, que salieron por efecto de la guerra, que es un fenómeno, si se quiere, más reciente– y por las condiciones de vida en Venezuela, tanto asistenciales como educativas, que, con un sistema público, garantizaba el acceso a todos los residentes en el país.

¿Hay una cifra clara de cuántos migraron en ese ‘boom’ petrolero?

Realmente nunca se ha tenido una cifra precisa. Se llegó a hablar, en los 80 y 90, de alrededor de cinco millones de personas de origen colombiano en Venezuela. Pero eso nunca fue demostrado. Algunos de los gobiernos hicieron su discurso diciendo que la crisis que empezaba a evidenciarse era debido a la gran presencia de colombianos, pero no hay una contabilidad clara al respecto.

Se llegó a hablar, en los 80 y 90, de alrededor de cinco millones de personas de origen colombiano en Venezuela. Pero eso nunca fue demostrado

¿Qué impacto tuvo la migración colombiana en la economía de Venezuela?

Importantísimo. Desde todos los puntos de vista, positivo. El colombiano garantizó una mano de obra para muchos oficios que en Venezuela o no se querían ejercer o no se tenía el conocimiento. Pero inclusive en los años 80 se empezó a dar el flujo de profesionales colombianos que hicieron vida en Venezuela. Y a comienzos de los años 90, muchas empresas colombianas, sobre todo de alimentos, comenzaron a instalarse. Eso permitió el asentamiento de empresarios colombianos en territorio venezolano.

El colombiano garantizó una mano de obra para muchos oficios que en Venezuela o no se querían ejercer o no se tenía el conocimiento

¿Los que están migrando son colombianos que regresan?

Hay un componente importante de ciudadanos que tienen la doble cedulación. No sería extraño que un 25 por ciento, un 30 por ciento de esa diáspora, tenga lazos con Colombia. Para ellos es un poco más fácil por las redes familiares y los vínculos culturales.

¿Se puede comparar esa migración de colombianos con la actual de venezolanos?

No se puede comparar porque acá nunca hubo necesidad de centros de recepción. Exceptuando el caso de los desplazados por el conflicto armado en Colombia. Nunca se vio el dramatismo que uno está viendo en estos momentos.

No se puede comparar porque acá nunca hubo necesidad de centros de recepción. Nunca se vio el dramatismo que uno está viendo en estos momentos

Crisis en la frontera Colombia - Venezuela #ÉxodoVenezolanoDecenas de miles de venezolanos están llegando al país. ¿Qué está pasando?

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.