El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, criticó las sanciones de la Unión Europea (UE) a Rusia y subrayó que hay que dialogar para rebajar la tensión entre Moscú y Kiev.
"Consideramos que las políticas de Bruselas respecto a Rusia son erróneas y las sanciones son un callejón sin salida", afirmó Orbán en su tradicional discurso de "Valoración del año", que coincidió con el inicio oficial de la campaña electoral para los comicios legislativos del 3 de abril.
Según Orbán, el mejor aliado de Vladmimir Putin en la UE, en el conflicto entre Rusia y Ucrania hay que mantener abiertos los canales de diálogo para encontrar una solución pacífica. Para ellos se mostró dispuesto a contribuir con un "modelo húngaro", al recordar que su país es miembro de la Otán y de la UE, pero mantiene buenas relaciones con Moscú.
(Más sobre Rusia: Rusia y Ucrania: siga en vivo la posible invasión en Europa)
Orbán viajó a Rusia para entrevistarse con Putin en los primeros días de febrero, una visita que calificó como "una misión de paz". Asimismo, y siguiendo la línea de Orban, Viktor Tatarintsev, embajador de Rusia en Suecia lo confirmó ante el diario Aftonbladet en una entrevista publicada el sábado por la noche en su página web.

Viktor Orbán, primer ministro de Hungría y aliado de Rusia en la UE.
Szilard Koszticsaks. EFE - Archivo EL TIEMPO
Las nuevas sanciones no son positivas pero no son tan malas como los occidentales quieren que parezcan
A Rusia le "importan una mierda" las posibles sanciones de los países occidentales en caso de que invada Ucrania, afirmó el embajador ruso a un periódico local. "Disculpen mi lenguaje, pero todas sus sanciones nos importan una mierda" añadió.
"Ya hemos tenido tantas sanciones y, de alguna manera, han tenido efectos positivos en nuestra economía y agricultura", afirmó el veterano diplomático, que habla perfectamente sueco y ha sido destinado al país escandinavo en cuatro ocasiones.
"Somos más auto suficientes y hemos sido capaces de aumentar nuestras exportaciones. No tenemos quesos italianos ni suizos, pero hemos aprendido a hacer buenos quesos rusos utilizando las recetas italianas y suizas", señaló.
(Le puede interesar: Lo que hay detrás de las exigencias que Moscú le hace a la Otán)
Tatarintsev los acusó de no entender la mentalidad rusa. "Cuanto más Occidente presiona a Rusia, más fuerte será la respuesta rusa", insistió. Estas declaraciones tienen lugar en momentos en que los países occidentales temen que Rusia esté preparando una invasión a Ucrania, en cuyas fronteras ha desplegado más de 100.000 soldados.
El primer ministro británico, Boris Johnson, mantendrá esta semana nuevas conversaciones con otros líderes mundiales para intentar que Rusia "se aparte del borde" de una guerra con Ucrania en un momento "crítico" de la crisis, según indicó hoy una portavoz de Downing Street.
Johnson viajará a partes de Europa no reveladas por el Gobierno hacia finales de semana a proseguir con los esfuerzos diplomáticos pese a que el Ejecutivo cree que toda la información de que dispone apunta a que Moscú podría estar planeando una invasión "en cualquier momento".
Según los medios locales, Johnson recibe información de responsables de servicios secretos a diario, al tiempo que trabaja con otros aliados mundiales para proporcionar más apoyo defensivo y económico a Kiev.
(También puede leer: Los países que les pidieron a sus ciudadanos salir cuanto antes de Ucrania)
"La crisis en la frontera con Ucrania ha llegado a una coyuntura crítica. Toda la información que tenemos sugiere que Rusia podría estar planeando una invasión de Ucrania en cualquier momento. Esto tendría consecuencias desastrosas tanto para Ucrania como para Rusia", señaló la portavoz de Downing Street en un comunicado.
El Ejecutivo británico no ha especificado con qué líderes departirá Johnson esta semana. Los intentos diplomáticos de este país para evitar que el presidente ruso, Vladímir Putin, ataque Ucrania llegan en un momento delicado para Johnson en el Reino Unido, ante las críticas a su Gobierno por el escándalo de las fiestas celebradas por miembros gubernamentales en oficinas públicas y en Downing Street en los confinamientos.
También está previsto que el ministro británico de Defensa, Ben Wallace, se desplazará a Bruselas esta semana para reunirse con otros colegas y abordar su respuesta a la crisis.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE y AFP
- Investigaciones sobre abusos en la Iglesia se abren camino en Europa
- Ucrania invita a 'conservar la calma' ante la amenaza de una invasión rusa
- ¿Usted es de EE. UU. pero su hijo no? Así puede legalizar su estatus