La tregua acordada entre Rusia y EE. UU. en Siria cumple mañana una semana con algunas violaciones menores. Sin embargo, la falta de una implementación rigurosa y de sanciones para los violadores del acuerdo hacen pensar que el cese del fuego no será duradero.
Así lo explicó en diálogo con EL TIEMPO Haizam Amirah Fernández, investigador principal de Mediterráneo y mundo árabe del Real Instituto Elcano.
¿Es posible que la tregua que entró en vigor el lunes funcione a largo plazo?
Es muy improbable porque hay una cuestión de fondo, y es que es una tregua que permite al régimen de Bashar al Asad bombardear a aquellos que considera terroristas.
El problema también es que el acuerdo no tiene ningún mecanismo para imponer su aplicación. El régimen se siente fortalecido con la intervención rusa y sabe que EE. UU. y el presidente Barack Obama no van a usar mano dura en su contra.
Pero la tregua no es solo sobre dejar de bombardear, sino también para que permita acceso a ayuda humanitaria y una mejora de las condiciones extremas en las que están viviendo muchísimos civiles sirios.
El régimen de Al Asad sabe que cuenta con un nivel de impunidad muy alto; lo tiene hace más de cinco años. Sabe que cuenta con el respaldo absoluto de Rusia y de Vladimir Putin, y con la presencia de milicias que lo han apoyado: rusas, iraníes, iraquíes y la libanesa de Hezbolá.
(También: Rusia está dispuesta a prolongar frágil tregua en Siria)
Para que haya una verdadera aplicación y se puedan alcanzar compromisos en un contexto tan extremo de violencia como el sirio, tiene que haber mecanismos de aplicación y tiene que haber un coste para los violadores.
Ya se vio que en febrero se declaró otra tregua que duró poco tiempo y sirvió parar recuperar fuerzas, reorganizar tropas y conseguir suministros. Al final, cuando se vuelve a los ataques, los bombardeos son más intensos.
¿Qué tan contundente es la influencia que tiene Estados Unidos en los grupos rebeldes?
EE. UU. no ha tenido ninguna estrategia para el conflicto en Siria desde el año 2011. Ese es un problema serio que ha habido desde los inicios. Ha habido cambios de postura, un poco reaccionando a los acontecimientos del momento, y una política errática, haciendo cosas contradictorias.
En los inicios era que Al Asad se tenía que marchar; luego le marcaron una línea roja, que era el uso de armas de destrucción masiva. Con el paso del tiempo, la radicalización de la revuelta, la actuación de grupos yihadistas, la injerencia de países vecinos que apoyan tanto al régimen como a extremistas han llevado a que Al Asad sienta cómo está siendo inhabilitado por la comunidad internacional.
(Lea: 'Puede ser la última oportunidad para salvar a Siria': John Kerry)

tregua en siria
¿La cooperación en la lucha contra el yihadismo entre EE. UU. y Rusia se va a hacer efectiva?
Es difícil entender una coordinación entre EE. UU. y Rusia para bombardear de forma coordinada al Estado Islámico (EI), que es una amenaza, pero también un síntoma de muchas cosas que se han hecho de la peor manera posible por parte de propios y extraños en Siria e Irak.
Se está yendo contra el síntoma y no contra las cosas de fondo que han permitido el contexto de violencia extrema, los niveles de sufrimiento humano y la mayor catástrofe humanitaria desde la segunda guerra mundial; una catástrofe anunciada y evitable.
La coordinación para bombardear al EI puede parecer como que EE. UU. está haciendo algo. Todos utilizan el argumento de estar contra el extremismo del EI, dejando de lado las cosas que han llevado a la aparición de este extremismo brutal y, también, dejando de lado a sirios que nutren a esos movimientos extremistas desde afuera, bien sea con financiación o con ideología.
¿Por qué Siria demora la entrada de ayuda humanitaria?
Eso es lo que ha venido haciendo durante cinco años y medio. No hay ninguna certeza de cambio. El régimen ha utilizado matar de hambre como un arma en sus manos. Está utilizando el bloqueo de ayuda humanitaria de emergencia para provocar limpieza étnica en zonas del país y expulsar a población que no es favorable a él hacia otras zonas, de forma que al final, él está encontrando una zona más “ideal y pura”.
(Además: La ayuda humanitaria sigue sin llegar a Alepo)
Naciones Unidas no está haciendo todo lo que debería hacer para cumplir su función de ayudar a poblaciones de sirios necesitados de manera urgente. Pero está condicionada a lo que le permita hacer el régimen: la llegada de convoyes, el reparto y, en alguna ocasión, el lanzamiento desde el aire. Eso es parte de la visibilidad del régimen de Al Asad.
SANDRA RAMÍREZ CARREÑO
Redacción internacional
En Twitter: @esalgosimple
Comentar