Las tropas iraquíes comenzaron a avanzar hacia la comarca de Al Shura, uno de los bastiones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) al sur de la ciudad de Mosul, en el segundo día de la operación militar para expulsar a los radicales de la segunda ciudad de Irak.
El administrador de la comarca, Jaled Yaru, informó a Efe de que las aldeas de Al Shura están siendo sometidas a un intenso bombardeo por parte de la aviación de guerra nacional y de la coalición internacional liderada por EE. UU., lo que ha causado la muerte de 13 miembros del EI.
Yaru afirmó que el ejército iraquí y las fuerzas antiterroristas alcanzaron el sector sur de Al Shura, pero aún no han llegado al oeste de la comarca.
Precisó que la zona incluye más de 70 aldeas y que el EI ha instalado artefactos explosivos en todas las localidades y carreteras de la región, por lo que el avance de las tropas hacia su centro será "muy difícil".
El dirigente local explicó que la organización terrorista arrestó a más de 50 jóvenes de las localidades de Al Shura y los trasladó al centro de la comarca. También, llevó forzosamente a habitantes de las aldeas de Al Safina y Telul Naser -ubicadas junto al río Tigris- al centro de Al Shura para usarlos supuestamente a todos ellos como escudos humanos.
El avance hacia Al Shura coincide con la continuación hoy por parte de la aviación iraquí y la coalición internacional de los bombardeos sobre posiciones del EI en el frente de Jazer, a unos 17 kilómetros al noreste de Mosul.
El EI ha sido ya expulsado de más de una decena de localidades en esta región y al sur de Mosul, donde se ubica otro de los frentes de combate. (Lea también: Siete claves de la reconquista de Mosul, posible fin de EI en Irak).
La operación militar sobre Mosul dio comienzo en la madrugada del lunes pasado y su objetivo es recuperar el control de la segunda ciudad más importante de Irak, en manos de los yihadistas desde junio de 2014.
Miles de iraquíes se manifiestan en Bagdad contra la intervención turca
EFE
Miles de partidarios del poderoso clérigo chií iraquí Muqtada al Sadr se manifestaron hoy frente a la Embajada turca en Bagdad contra la intervención de Ankara en los asuntos internos de Irak y la presencia de tropas turcas en el país.
El jeque Ali al Saadi, uno de los organizadores, dijo a Efe que los manifestantes gritaron lemas contra Turquía, país al que pidieron que retire sus tropas de la base de Bashiqa, a 14 kilómetros al norte de la ciudad de Mosul.
Al Saadi dijo que no hubo ningún incidente y que los participantes en la protesta siguieron el llamado de Al Sadr de no perpetrar ataques contra la embajada. Durante la protesta, las fuerzas de seguridad cortaron todas las calles que conducen a la sede diplomática, situada en el barrio Al Waziriya, en el centro de la capital.
Ayer, Al Sadr convocó a sus seguidores a manifestarse este martes de forma pacífica ante la Embajada de Turquía en protesta por la presencia de tropas turcas en el norte de Irak.
Esa presencia "no respeta nuestro territorio ni soberanía", en palabras del clérigo chií. El Gobierno iraquí ha exigido que Turquía retire sus tropas de Bashiqa, donde instructores turcos entrenan a milicias locales suníes.
Ankara se ha negado tajantemente a retirar a este contingente, pero ha asegurado que sólo tiene una misión de entrenamiento, no de combate, a pesar de la presencia de tanques y carros blindados.
Las Fuerzas Aéreas turcas sí participan, en el marco de la coalición antiyihadista liderada por Estados Unidos, en la operación contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Mosul, según afirmó este martes el primer ministro turco, Binali Yildirim.
El inicio de la operación militar sobre Mosul fue anunciado en la madrugada del lunes por el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, que prometió restablecer la estabilidad en la segunda ciudad más importante de Irak, en manos de los yihadistas desde junio de 2014. (Le puede interesar: Rusia anuncia suspensión de bombardeos durante 8 horas en Alepo).
París acogerá el jueves una reunión internacional sobre el futuro de MosulEl Gobierno francés acogerá una reunión internacional el próximo jueves en París que tendrá como objetivo abordar el futuro de la ciudad iraquí de Mosul, escenario de una ofensiva militar para arrebatar su control al Estado Islámico (EI), informaron este martes a Efe fuentes diplomáticas galas.
La reunión tendrá nivel ministerial, confirmaron las fuentes, que señalaron que en breve se conocerá cuáles son los países invitados a participar. El ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, presidirá junto a su homólogo iraquí, Ibrahim al Yafari, una reunión a la que han sido invitados más de 20 países y organizaciones con el fin de la "estabilización de Mosul".
Según señaló el Ministerio francés en un comunicado, la cita estará segmentada en torno a tres grandes prioridades, la primera de las cuales será la protección de la población civil, atrapada por el EI en Mosul y las localidades colindantes, y expuesta a los combates.
En segundo lugar, se abordará el suministro de ayuda y asistencia humanitaria a los habitantes de la llanura de Nínive (provincia cuya capital es Mosul), mientras que en tercer lugar se tratará la elaboración por las autoridades iraquíes de un "plan de estabilización" para Mosul y su región.
"El buen gobierno de la ciudad permitirá responder a las aspiraciones de la población local dentro del respeto a la unidad y a la soberanía de Irak", subraya la nota.
El Gobierno iraquí, apoyado por las fuerzas de una coalición internacional -en la que se encuentra Francia-, comenzó ayer la batalla por liberar Mosul, segunda ciudad del país y donde se estima que viven dos millones de personas, que ha estado en manos del EI durante dos años.
Batalla de Mosul podría provocar mayor crisis humanitaria de 20172017, según ONU
reconquista de mosul
La batalla para liberar Mosul del yugo del Estado Islámico (EI) podría provocar "una catástrofe" y "la más larga y compleja situación humanitaria" durante 2017, según advirtieron las agencias humanitarias de Naciones Unidas.
En teleconferencia desde Irak, Thomas Lothar Weis, jefe de la misión de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en el país, advirtió de que "cientos de miles de desplazados" abandonarán la ciudad durante las semanas y meses que dure la campaña militar, lo que puede provocar una "enorme crisis humanitaria en 2017".
Por su parte, William Spindler, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) afirmó que la batalla podría provocar "una catástrofe humanitaria", sin especificar si esto ocurriría a corto plazo o el año que viene.
Lo que sí especificó y advirtió es que se espera que hasta un millón de personas abandonen la ciudad y se conviertan en desplazados internos o refugiados en los países vecinos.
De hecho, Weiss indicó que por ahora se ha detectado que muy pocas personas han huido de Mosul desde que comenzó la campaña, pero que "el número de huidos ascenderá dramáticamente una vez las fuerzas iraquíes se acerquen a las afueras de la ciudad".
El Gobierno iraquí, apoyado por las fuerzas de una coalición internacional que le apoya, comenzó el lunes la batalla por liberar Mosul -la segunda ciudad del país y donde se estima que viven dos millones de personas- y que ha estado en manos del EI durante dos años.
Weiss alertó, además, de que la ONU teme que las personas que tratan de huir no sólo se encuentren inmersas en medio de fuego cruzado sino que sean usadas "como escudos humanos", dado que los yihadistas del EI han usado esa táctica en otras batallas.
"Nadie sabe lo que va a pasar", afirmó por su parte Robert Mardini, responsable de Irak del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). "Todos estamos preparados, hemos elaborado planes de contingencia, tenemos material y personal preposicionado pero el problema es que la situación es fluida e impredecible", añadió Mardini. "Los civiles se encuentran en una situación de riesgo extremo", sostuvo Weiss quien agregó que su organización también teme que el EI use armas químicas.
Aclaró que la OIM no ha hablado con ninguna víctima o testigo del supuesto uso de armas químicas, y que el temor a que este tipo de armas hayan sido usadas o puedan usarse se basa en noticias de prensa locales, pero que dado el peligro que representan, la entidad está muy preocupada.
"Aunque hay que confesar que no tenemos suficientes máscaras para proteger a los civiles en el caso de que haya un ataque", aclaró Weiss. Por su parte, Mardini explicó que a sabiendas de la eventualidad del uso de este tipo de armas, la organización ha preparado medicamentos y material para "descontaminar" a los afectados.
Europa teme que la caída de Mosul acelere el regreso de yihadistasLos europeos temen que si las fuerzas iraquíes recuperan Mosul, el último gran bastión del grupo Estado Islámico (EI) en Irak, se acelere el regreso de yihadistas al continente, aumentando la amenaza de atentados.
"La recuperación del bastión del EI en el norte de Irak, Mosul, puede hacer que los combatientes del grupo EI preparados para combatir vuelvan a Europa", declaró el comisario europeo de seguridad Julian King al diario alemán Die Welt.
"Incluso un pequeño número (de yihadistas) representa una amenaza seria, ante la cual debemos prepararnos", "aumentando nuestra capacidad de resistencia ante la amenaza terrorista", estimó el comisario británico.
DesbandadaLas fuerzas iraquíes acaban de lanzar su ofensiva para la reconquista la segunda ciudad de Irak. La batalla hace temer una catástrofe humanitaria para sus habitantes, así como la desmovilización de los yihadistas, algunos de ellos de origen extranjero.
Según King, el EI cuenta en Irak y en Siria con unos 2.500 combatientes europeos. Entre ellos varios centenares de franceses, británicos y alemanes. "Los servicios de seguridad deben apagar el incendio y hacer desaparecer el peligro que estas personas representan" en caso de que vuelvan, "pero es muy difícil", admitió recientemente el jefe de los servicios de inteligencia interior alemán, Hans-Georg Maassen.
Según la prensa alemana, se necesitan 10 policías para vigilar noche y día a un islamista de regreso de la zona, pero ya están desbordados vigilando a las personas potencialmente peligrosas que nunca han salido del país.
En Francia, según fuentes de seguridad, unos 400 franceses siguen en la zona, entre ellos 150 combatientes. El resto son familiares. El ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Marc Ayrault, alertó el martes del peligro "de los menores que volverían radicalizados".
En caso de derrota militar del EI en Mosul, "algunos intentarán cambiar de lugar, otros tratarán tal vez de regresar a Francia. Es un gran problema", afirma una fuente de seguridad francesa, que pide no obstante "relativizar" la amenaza "con relación por ejemplo a los chechenos". Y es que el regreso de yihadistas de Irak o de Siria también representa una amenaza para países como Rusia o los del Magreb (incluida Libia).
Miles de tunecinos se unieron a las filas de grupos yihadistas como el EI, suministrando el mayor contingente de "combatientes" extranjeros. También cuentan con muchos ciudadanos de repúblicas caucásicas rusas y de los países de Asia central.
Según otra fuente de seguridad francesa, los esfuerzos del ejército iraquí y de la coalición internacional estarán encaminados a "interceptar el mayor número" posible de yihadistas "a la salida de Mosul" y luego "bloquearlos en Raqa", la "capital" de los yihadistas en Siria.
'Nueva fase' para el Estado Islámico
Tropas de seguridad iraquíes.
El tema preocupa sobremanera en Europa debido a que los atentados sangrientos de París en noviembre de 2015 (130 muertos) y de Bruselas en marzo (32 muertos) fueron cometidos o planificados, en parte, por hombres de regreso de Siria, como Abdelhamid Abaaoud.
"Creo que el EI entra en una nueva fase" por las pérdidas territoriales sufridas por la organización en Siria y en Irak que menoscaban su proyecto de califato en la región, considera Chris Phillips, director de la agencia Ippso, especializada en el asesoramiento en materia antiterrorista.
"Habrá un aumento en el número de ataques terroristas en el norte de África y en Occidente", declaró a la AFP, estimando que el fenómeno "se amplifica por la crisis de los refugiados" que permitió a algunos yihadistas regresar a Europa de incógnito, mezclándose con los migrantes.
Si el EI "no es capaz de proyectar la misma visión de victoria y de poder que en el pasado, el número de combatientes desmovilizados que intentan huir del califato irá en aumento", asiente Raffaello Pantucci, analista del Royal United Services Institute, en la edición de este martes del Daily Telegraph.
Obama alerta sobre una "difícil batalla" contra Estado Islámico en MosulEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alertó este martes que la batalla para retomar el control de la ciudad iraquí de Mosul, actualmente en poder del grupo radical Estado Islámico (EI), sería "difícil." "Mosul será una batalla difícil.
Habrá progresos y habrá retrocesos", dijo Obama durante una conferencia de prensa en los jardines de la Casa Blanca junto al primer ministro de Italia, Matteo Renzi. Estados Unidos es parte central de la coalición que busca expulsar al EI de Mosul.
EFE y AFP
Comentar