Los países democráticos están en inferioridad frente a la guerra que padece Siria desde hace cinco años, pues no pueden hacer las aventuras militares como la que ejecuta Rusia, cuyo presidente, Vladimir Putin hace lo que quiere con el Parlamento y los medios de comunicación, que allá no le hacen contrapeso.
La aseveración es de Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano de España, quien en diálogo con EL TIEMPO consideró que ni siquiera el presidente de Estados Unidos, Barack Obama podrá ganar el pulso de fuerza que ya ha impuesto el mandatario ruso en el país árabe.
¿Cómo analiza la guerra en Siria y el papel de Rusia en la crisis?
Rusia trata de recuperar visibilidad en el mundo y para ello visita a sus antiguas bases como Vietnam y Cuba donde busca la posibilidad de volver a abrir bases, mientras que en Siria montará de una base naval permanente en Tartús, en el Mediterráneo, lo que le da valor a nivel internacional. No era una gran base pues desde hace décadas maneja una zona en el puerto de esa ciudad, pero con la guerra se volvió vital.
Pero no solo actúa en Rusia.
Putin tiene una táctica política y militar. Hoy está en Siria, pero ha desplazado bombarderos hacia las fronteras europeas para mostrarse y decir que no le gusta la Otan (Organización del Tratado del Atlántico Norte, alianza militar de Europa, Estados Unidos y Canadá). Es una política de hostigamiento que va hasta cierto punto.
¿Qué puede hacer la comunidad internacional?
Putin hace lo que quiere y nadie, ni siquiera Barack Obama va a alterar el pulso de fuerza planteado por Moscú y por eso dominan la mesa de negociación, porque además los rusos son los que hacen que se mantenga o no el cese el fuego. Putin mira sus intereses y por eso los demás países, los democráticos, están en inferioridad porque no pueden aventurarse militarmente ni escalar ante una provocación rusa, pues los parlamentos y la sensatez no se los permiten. Putin no tiene oposición y controla los medios de comunicación.
¿Al abrir una base militar permanente en Siria revive una nueva Guerra Fría?
No. En la Guerra Fría estábamos en un enfrentamiento ideológico que por accidente podía derivar en confrontación militar. Ahora es un choque diplomático o como lo de Ucrania (anexión de Crimea por parte de Rusia) una intervención en terceros países. El clima de entendimiento y colaboración que había antes con Rusia ya no existe, pero de todas maneras es un interlocutor necesario.
Francia es el más preocupado por la crisis siria.
Esto no es tan fácil. Los países europeos compartimos problemas como el terrorismo y necesitamos colaboración. Francia, que ha sido víctima de atentados ha intentado ser más activo contra Asad. Eso se le permite a Hollande por tener un régimen presidencial. Los otros tienen que contar con el Parlamento. Pero los franceses entienden que una acción militar no arreglará lo que les pasó con los atentados y si golpean al grupo Estado Islámico surgirán otros grupos.
Holman Rodríguez M.
Redacción Internacional
En Twitter @holmanrodriguez
Comentar