En la reunión que ayer sostuvo el presidente Iván Duque con su homólogo estadounidense Joe Biden, en la Casa Blanca, el tema principal del que se habló fue la intención que tiene el país norteamericano de agregar a Colombia como Aliado Principal extra-Otán o MNNA, por su sigla en inglés.
(Puede leer: Biden y Duque: qué viene para Colombia como aliado extra de la Otán).
Esto significa que el país tendría un estatus especial y gozaría de privilegios económicos y militares, como la inclusión en programas de investigación y desarrollo con el Departamento de Defensa y el permiso para utilizar créditos del sistema financiero de Estados Unidos para comprar o alquilar equipos de defensa.
Otros de los beneficios, según lo descrito en este diario, serían la participación en programas antiterrorismo, prioridad en la entrega de excedentes militares de EE. UU. que adquiera el país, préstamos de equipos para proyectos de investigación, acceso a tecnología aéreo espacial y entrenamiento recíproco.
Actualmente son 17 naciones las que tienen este estatus, entre ellas, dos países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Australia, Egipto, Israel, Japón, Corea del Sur, Jordania, Nueva Zelanda, Tailandia, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Baréin, Filipinas, Afganistán y Túnez.
Ahora bien, para que Colombia sea declarada oficialmente aliado extra-Otán, Biden notificó al Congreso estadounidense su decisión, órgano que tiene 30 días para consultarlo y, posteriormente, hacer la formalización.
(Lea también: Iván Duque le ofreció a Joe Biden el petróleo colombiano).
La declaratoria de Colombia como Aliado Principal No-OTAN por Presidente @POTUS, @JoeBiden, es muy importante; incluye oportunidades en materia comercial, de inversión y seguridad. Esto es muy significativo, sabiendo que es un estatus que han tenido muy pocos países en el mundo. pic.twitter.com/PCLHoHM9Qo
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) March 11, 2022
Aunque el MNNA da varios beneficios y simboliza la cercanía en las relaciones bilaterales, no implica una cláusula de defensa mutua como sucede con los 30 miembros de la Otán.
Es importante recordar que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) es un pacto de cooperación militar en caso de una agresión armada en contra de cada uno de los países que lo conforman.
Fue instituido después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en 1949 se firmó el Tratado de Washington por 12 países: Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Portugal, Italia, Islandia y Luxemburgo, Noruega y Dinamarca.
En los años posteriores, se unieron otras 18 naciones: Grecia, Turquía, Alemania, España, Hungría, Polonia, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Albania, Croacia, Montenegro y Macedonia del Norte.
- Así salió el encuentro Duque-Biden, pero ¿y Venezuela?
- El encuentro de Duque con senadores estadounidenses, en Washington
ELTIEMPO.COM