Vista de la cerca fronteriza que divide hoy al estado de Mexicali (México) y Calexico (EE. UU.). Su construcción se inició en 1994 en el gobierno de Bill Clinton.
REUTERS
Valla de Melilla. Separa a la ciudad española de Melilla con Marruecos. Su propósito es evitar la inmigración ilegal y el contrabando comercial.
EFE
Barrera israelí de Cisjordania. El Gobierno israelí comenzó la construcción en 2002. Está formada por vallas, alambradas, zanjas y placas de cemento de hasta 8 metros de alto.
EFE
Frontera Uzbekistán-Kirguistán. Buena parte de los 1.100 kilómetros de frontera entre estos dos países están demarcados por barreras de alambre.
REUTERS
Línea de control India-Pakistán. Se empezó a construir a finales de la década del 80. Muros y alambradas se extienden por casi la mitad de los 2.900 kilómetros de línea fronteriza.
Holman Rodríguez
Zona desmilitarizada de las dos Coreas. Es una franja de territorio de 4 kilómetros de ancho por unos 250 kilómetros de largo, que divide a Corea del Norte y Corea del Sur.
REUTERS
Línea Verde (Chipre). Esta zona divide la isla de Chipre en dos partes, una bajo el poder de la República Turca del Norte de Chipre y la otra bajo el control de la República de Chipre.
REUTERS
Líneas de paz ( Irlanda del Norte). Son una serie de barreras de separación entre comunidades católicas y protestantes. Van desde unos pocos centenares de metros hasta cinco kilómetros.
Los muros y cercas que siguen en pie y dividen al mundo
Con la firma de una orden ejecutiva, Trump puso en marcha una de sus principales promesas de campaña electoral: construir un muro en la frontera sur con México. Además, prometió que esto reforzará las relaciones con este país, el cual ha expresado su rechazo tanto a la idea, como a pagar por la gigantesca pared fronteriza. Sin embargo, en la actualidad muchos muros se mantienen en pie para dividir los territorios, ya sea por razones políticas, económicas e ideológicas, entre otras. Aquí, un listado de estas controversiales construcciones.