Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
Las mujeres del movimiento hutí salieron a marchar para mostrar su apoyo al grupo en Saná, Yemen.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
Los rebeldes hutíes, musulmanes chiitas que se han sentido marginados en el país de mayoría sunita, han ganado territorios en Yemen desde enero de 2015.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
El conflicto se intensificó con la intervención a gran escala de Arabia Saudí.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
Más de 3 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus hogares a causa del conflicto.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
La ONU ha pedido el cese de hostilidades y la necesidad de resolver la situación en Yemen sin dilación.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
Según cifras de la ONU, son 10.000 los civiles muertos en el conflicto en Yemen.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
Las cifras de heridos superan las 40.000 personas.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
La ONU estima que cerca de 19 millones de habitantes de Yemen necesitan ayuda humanitaria.
Yemen, el país más pobre del mundo árabe, se encuentra en una guerra civil desde el 2015 cuando los rebeldes hutíes -musulmanes chiitas que durante mucho tiempo se sintieron marginados en el país de mayoría sunita- se rebelaron contra el gobierno. Según cifras de la ONU, este conflicto ha dejado hasta el momento más de 10.000 civiles muertos, la mayoría en su capital, Saná, en donde en días pasados, las mujeres del movimiento de los hutíes salieron a marchar junto a su armamento para mostrar su apoyo a la causa rebelde.
La OMS denuncia las condiciones de los hospitales en el país y pide que el mundo centre su atención en Yemen.