Con el paso de los años, la población mundial crece vertiginosamente. Según una proyección de Naciones Unidas, para el 2030 la Tierra estará habitada por 8.500 millones de personas y para el 2050 el número aumentará hasta llegar a los 9.700 millones.
Sin embargo, y a pesar de esos datos, hoy en día existen algunas zonas con problemas poblacionales por diferentes motivos.
Esta situación ha generado que muchos territorios ofrezcan a extranjeros la posibilidad de tener una nueva vida si cumplen con una serie de requisitos. Así las cosas, EL TIEMPO – APP le cuenta cuáles son esos destinos, por qué necesitan repoblarse y qué piden.
JapónUno de los casos más actuales es el de Japón, donde hay más casas que personas que vivan en ellas.
Una investigación de CNN y el Centro Pulitzer de Reporte de Crisis reveló que para el año 2065 la población en el país asiático pasará de 127 millones de personas a 88 millones.
Las zonas que más se han visto afectadas son las rurales: la gente joven está saliendo hacia las urbes en busca de trabajos y el campo está quedando reducido a nada. Es más, proyecciones del gobierno ‘nipón’ establecen que para el 2040 serían 900 pueblos y aldeas los que desaparezcan.
Como solución a esta problemática se ha creado un esquema para regalar casas.
¿Qué hay que hacer? Los aspirantes a los inmuebles deben tener menos de 40 años. Si se está en pareja, deben tener menos de 50 y ser padres de al menos una persona menor de 18.
Además, se tienen que comprometer a residir permanentemente en el poblado al que lleguen y hacer inversiones.
El informe de CNN da cuenta de 9 familias que han llegado a Japón desde Nueva York, China y las Islas Filipinas para hacer una nueva vida. Puntualmente, se han establecido en el poblado de Okutama.
Las zonas rurales de Japón se están quedando solas.
CNN
Esta localidad montañosa suiza ofrece 25.000 francos a quien se vaya a vivir allí y ayude a combatir la despoblación.
“El pueblo tiene una edad media de 58 años y ya ha tenido que cerrar la escuela”, aseguró el diario El País, de España.
El mismo medio informó, el pasado mes de julio, que ya 5 personas fueron admitidas por las autoridades de Albinen para vivir allí: una mujer soltera y un par de esposos con dos hijos.
Los aspirantes deben ser suizos o extranjeros con permiso de establecimiento suizo tipo C, un papel que reciben quienes han vivido en Suiza por cinco años de forma ininterrumpida. Asimismo, deben hacer una inversión en la zona de al menos 200.000 francos y vivir en el pueblo mínimo una década.
Albinen es una pequeña colonia de la región de Valais, en Suiza.
Imagen de la municipalidad de Albinen
Es una zona conocida por emitir los niveles de gas sulfúrico más altos del mundo. El gobierno japonés entrega estímulos económicos a quienes se animen a vivir allí y permitan a investigadores ver de cerca y analizar los efectos del azufre en el organismo humano.El dinero que reciben puede ir hasta los 5.000 dólares.
Alaska (Estados Unidos)Es un lugar conocido por su frío extremo, ya que está ubicado en la parte más nororiental de Estados Unidos.
El Permanent Fund Dividen Division (Fondo de Dividendo de Financiamiento Permanente) es el programa por el que se invita a personas a vivir allí. Solo deben adaptarse al difícil clima y vivir allí al menos seis meses para recibir 2.500 dólares.
Alaska, un lugar conocido por su frío extremo.
123rf
Tiene un programa enfocado en recién graduados, a quienes se les paga 20.000 dólares canadienses con la única condición de establecer sus vidas allí por lo menos durante 7 años.
Utrecht (Países Bajos)La intención de ofrecer estadía a extranjeros en esta zona de Holanda es netamente académica. A los interesados se les ofrece un incentivo de 1.000 dólares solo para que se dejen analizar sus comportamientos.
ELTIEMPO.COM - APP