close
close

TEMAS DEL DÍA

ULTRA AIR SUSPENDE OPERACIONES EN VIVO: REFORMA A LA SALUD PAPA FRANCISCO HOSPITALIZADO ATAQUE MILITARES EN CATATUMBO INDONESIA: MUNDIAL SUB-20 EN VIVO: MARCHAS DE MAESTROS MOVILIDAD SEMANA SANTA LOTERíA DE LA CRUZ ROJA WESTCOL VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los palestinos que encontraron un segundo hogar en el centro de Bogotá
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Palestinos

Said Amat Makhluf, migrante palestino radicado en Colombia, atiende 'Nablos', uno de los almacenes de ropa que tiene en el centro de Bogotá, en la carrera novena con calle once.

Foto:

David Leonardo Rubio / Anadolu

Los palestinos que encontraron un segundo hogar en el centro de Bogotá

FOTO:

David Leonardo Rubio / Anadolu

Desde finales del siglo XIX, miles de palestinos han llegado a Colombia. Esta es su historia. 


Relacionados:
Extranjeros en Colombia Inmigrantes Palestina Palestinos

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

07 de marzo 2019, 08:16 A. M.
DI
Diana Hernández
07 de marzo 2019, 08:16 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

¿Cómo llegaron los palestinos hasta aquí?, piensa el transeúnte desprevenido que camina por los alrededores de la Plaza de Bolívar, por la calle once con carrera novena, y alcanza a escuchar sus acentos extraños o a ver mujeres que atienden los almacenes de ropa con su cabello cubierto por velos. O cuando los ve en alguna esquina, reunidos, riendo, fumando, hablando en árabe.

Pero esa no es una pregunta fácil de responder. Su explicación se remonta a finales del siglo XIX, cuando debió llegar el primer palestino —hasta hoy anónimo—a suelo colombiano.

Desde entonces y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, se presentó la primera oleada de migración árabe registrada en Colombia.

En ese momento la institución política que dominaba Palestina era el Imperio Otomano. Ni Palestina ni Siria ni Jordania ni El Líbano existían aún como Estados.

Ellos “no venían huyendo, pero sí intentando una opción distinta ante la dominación del imperio”, asegura Alexander Montero, asesor político de la embajada de Palestina en Colombia y estudioso del tema.

La segunda oleada “ocurre después de la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la creación del Estado de Israel (en 1948) y de las primeras guerras árabes-israelíes, con la independencia de los Estados árabes. La primera era general: palestinos, sirios, de todo. En esta segunda van a ser más palestinos, y en parte libaneses”, explica Montero.

Said Amat Makhluf, migrante palestino radicado en Colombia, atiende 'Nablos', uno de los almacenes de ropa que tiene en el centro de Bogotá, en la carrera novena con calle once.

Foto:

David Leonardo Rubio / Anadolu

Esta migración se termina de fortalecer con una tercera oleada, que se da en el marco de la tercera guerra árabe-israelí, conocida como la Guerra de los Seis Días, en 1967, y luego en el contexto de la guerra civil de El Líbano, entre 1975 y 1990.

Hoy, de acuerdo con cálculos aproximados de la embajada de Palestina —ya que no hay un censo oficial—, en Colombia hay entre 100.000 y 120.000 palestinos, de primera, segunda, tercera y cuarta generación, así incluso algunos de ellos no se sientan como tal. Sin embargo, todos cuentan como palestinos porque, de acuerdo con el Derecho Internacional, por su situación de conflicto, sus descendientes son considerados comunidad palestina en la diáspora.

En Colombia hay entre 100.000 y 120.000 palestinos, de primera, segunda, tercera y cuarta generación, así incluso algunos de ellos no se sientan como tal.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

De estos, cerca del 90% se encuentra en la Costa Atlántica, sobre todo en Barranquilla, y el 10% restante estaría distribuido en el resto del país. “Muchos prefirieron quedarse en la Costa porque geográficamente les recuerda más el Medio Oriente que Bogotá, sin duda alguna: el clima, el ser costeras, o costumbres comunes como el hecho de sentarse en el patio de la casa, entre cuatro y seis de la tarde, a esperar que el calor baje, a charlar con los vecinos”, relata Montero.

Además, gran parte de la población que llegó al país lo hizo por azar. “Aquí funciona mucho la anécdota de que se suben allá en un barco que les ofrecía que iba para América, pero ellos estaban esperando la Estatua de la Libertad y encontraban cualquier otra cosa. Ellos se bajaban y como a los cuatro meses se enteraban de que no era Estados Unidos sino un país llamado Colombia”.

Una vez entendieron que esto no era Estados Unidos, muchos empezaron a buscar la capital, “siguiendo el centro del país, el poder, la economía”. Pero lo hicieron por saltos, en barco, navegando por el río Magdalena. “Por eso Girardot y Mompox (puertos sobre este río) tienen una población árabe tan importante”, explica Montero.
De esos primeros migrantes palestinos que se adentraron en el país por el Magdalena y luego continuaron, por tierra, hacia Bogotá, ya no queda ninguno vivo.

Una vez entendieron que esto no era Estados Unidos, muchos empezaron a buscar la capital, siguiendo el centro del país, el poder, la economía.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

 Quizá el más veterano de todos los palestinos del centro, próximo a cumplir 82 años, es Said Amat Makhluf, quien llegó en barco a Cartagena, en 1960, y después viajó en avión a la capital. 

En Bogotá se encontró con una comunidad árabe incipiente, próspera, activa. Muchos de sus paisanos tenían almacenes de ropa y negocios ya establecidos. Le prestaron mercancía y empezó a trabajar, vendiendo ropa, telas, sábanas y cubrelechos, a crédito, tocando puertas.

En esa época la calle once con carrera novena debía tener un ligero aire de bazar. Habría entre 200 y 300 comerciantes palestinos que vendían ropa, principalmente, y despachaban mercancía que se vendía al detal.

Alí Nofal, quien llegó en los años ochenta, también se encontró con esa floreciente calle. Él decidió probar suerte en Colombia porque tenía un hermano aquí, con quien incursionó en el negocio de los restaurantes. Abrieron Ramsés, en la carrera séptima con 18, y en la década de los 90 cambió su negocio por la venta de ropa.

“Me vine aquí a Colombia y me establecí con mi familia. Hoy en día yo tengo una familia grande, una familia de siete hijos, seis de ellos colombianos, menos la niña, que nació en Palestina, pero yo también tengo lazos con mi patria, nunca jamás pierdo mis lazos con esa parte”, dice Alí.

Alí Nofal, migrante palestino radicado en Colombia, atiende 'La nueva galería de la once', uno de los almacenes de ropa que tiene en el centro de Bogotá, en la carrera novena con calle once.

Foto:

David Leonardo Rubio / Anadolu

Su vida y la de sus hijos ha estado marcada por esa nostalgia, por ese permanente ir y venir. Durante diez años su esposa (también de origen palestino y quien llegó en 1984, luego de que Alí pidiera su mano vía telefónica) vivió con sus hijos en Palestina, para que aprendieran su idioma, su religión, sus costumbres.

Ellos crecieron entre ambos mundos. Hablan perfecto árabe, así como perfecto español, con acento colombiano.

“Van y vuelven, pero están aquí —dice Alí—. Nosotros no prestamos servicio militar allá; lo prestamos aquí en Colombia. Eso quiere decir que son gente integrante, que hacen parte de la nación, y lo que pase a la nación, sea bueno o malo, nos pasa a nosotros”.

Nosotros no prestamos servicio militar allá; lo prestamos aquí en Colombia. (...) Lo que pase a la nación, sea bueno o malo, nos pasa a nosotros.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Su hijo, Ramez Nofal, mantiene su legado y en 2009 abrió un restaurante en el mismo sector, llamado Alí Babá. Para Ramez, “la comida árabe es especial, es muy buena, y es lo que más nos ha mantenido como comunidad”. Al restaurante acuden árabes y colombianos, y también es contratado para ofrecer comidas especiales en eventos políticos.

Ramez cuenta que en la zona se reúnen “árabes, entre palestinos, libaneses, sirios, egipcios. Hay sirios, pero no a raíz de los problemas de Siria, sino de hace muchos años, porque acá (en Colombia) la mayor colonia es siriolibanesa, y hay muchos palestinos”.

La familia Nofal casi siempre almuerza en Alí Babá. Al fondo está su madre y su esposa, quien acaba de llegar de Palestina, donde se casaron en julio del año pasado. Todo lo que ve es nuevo para ella, y hasta el momento le gusta. Ya pronuncia, con fluidez, un tímido “mucho gusto”.

Alí Babá, restaurante de comida árabe en la carrera novena con calle once, mantiene la tradición de la gastronomía árabe en el sector.

Foto:

David Leonardo Rubio / Anadolu

Alí Babá, restaurante de comida árabe en la carrera novena con calle once, mantiene la tradición de la gastronomía árabe en el sector.

Foto:

David Leonardo Rubio / Anadolu

Pero Ramez extraña Ras Karkar, el pueblo de su esposa y de sus ancestros, a unos 12 kilómetros de Ramala. Allá se “amaña” mucho, a pesar de las requisas, los retenes, los toques de queda, y aunque ahora esté rodeado de asentamientos israelíes. Según él, “ya los asentamientos cada vez parecen más las ciudades, y los pueblos dejan de ser pueblos y se vuelven como los asentamientos. Se está volviendo al revés”.

Eso se compensa por lo demás: el clima, los amigos, la sensación de pertenencia. “Nuestro pueblo son tres familias, y más o menos cada familia son 700 personas. Sí, la familia Nofal en mi pueblo son 700 personas. Todos somos parientes, primos lejanos, mejor dicho…”. Por eso él no descarta “algún día volver”.

No sería, en todo caso, el primero en abandonar estas calles. “Muchos se han ido”, cuenta Alí. “Muchos han emigrado a los Estados Unidos, muchos se han devuelto, muchos han muerto también”. De los casi 300 palestinos que trabajaban allí hace unas décadas quedan entre 20 y 40, según sus aproximaciones.

Mientras tanto, junto con su familia, Alí sigue manteniendo viva la calle bogotana de los descendientes de Ramala. Curiosamente todos provienen de pueblos de esa misma región. “El mundo es pequeño, porque Palestina también lo es”.

Emma Jaramillo Bernat
Agencia Anadolu

07 de marzo 2019, 08:16 A. M.
DI
Diana Hernández
07 de marzo 2019, 08:16 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Extranjeros en Colombia Inmigrantes Palestina Palestinos
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Freidora de aire
12:00 a. m.
Conozca los supuestos riesgos que representa el Air Fryer para la salud
Poncho Herrera
12:00 a. m.
Poncho Herrera se sincera sobre RBD: 'Nosotros no vimos ni un solo peso'
Atlántico
mar 28
Sorprenden a jóvenes teniendo relaciones sexuales en Universidad del Atlántico
Gustavo Petro
11:59 a. m.
Petro sobre palabras del fiscal Barbosa: 'Esta es una verdadera calumnia'
La Segura
12:00 a. m.
La Segura muestra cómo está su cuerpo por los biopolímeros: ‘está podrido’

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo