El terremoto de 5.9 grados que sacudió en las últimas horas las provincias de Pakitka y Khost, en el este de Afganistán y cerca de la frontera con Pakistán, es el más grave por número de víctimas que se registra entre estos dos países desde 2005, cuando un movimiento de tierra en Cachemira dejó 55.000 muertos en la zona paquistaní.
(En contexto: Tragedia en Afganistán: cifra de fallecidos por terremoto asciende a 1.000)
Los terremotos más graves en el último siglo en estos países se produjeron en 1935 y 2005, ambos en Pakistán.
(Vea aquí: La capitana de Afganistán que huyó de los talibanes y reza por Colombia)
El primero, el 30 de mayo de 1935, causó entre 30.000 y 60.000 muertos, la mayoría en la ciudad paquistaní de Quetta y en la provincia de Baluchistán.
El segundo, en octubre de 2005, sacudió la región de Cachemira, fronteriza entre India y Pakistán, y provocó la muerte de 55.000 personas y heridas a unas 80.000 en el área paquistaní, y otros 1.400 fallecidos en la India.
La relación cronológica de los seísmos más graves en Afganistán y Pakistán en los últimos 30 años es la siguiente: 31 enero 1991.- Un terremoto de 6,8 grados, con epicentro en la cordillera del Hindukush, sacudió Afganistán y Pakistán y causó alrededor de 1.200 muertos, 800 de ellos en Afganistán.
Febrero 1998.- Dos terremotos, que se registraron el 4 y el 6 de febrero en el distrito de Rustaq, en el norte de Afganistán, con una intensidad de 5,9 y 6 grados, respectivamente, causaron la muerte de al menos 4.000 personas.
30 mayo 1998.- Un temblor de 7 grados en la escala Richter azota de nuevo el norte de Afganistán, en particular la provincia de Takhar, y provoca alrededor de 5.000 muertos.
3 marzo 2002. - Al menos 70 muertos y entre 100 y 200 desaparecidos en un seísmo de 7,2 grados Richter con epicentro en la zona de Khuln, al nordeste de Afganistán y que se dejó sentir también en India, Kirguizistán, Pakistán, Tayikistán, Uzbekistán y la provincia china de Xinjiang.
25 marzo 2002.- Entre 1.800 y 3.000 personas mueren, cerca de 4.000 resultan heridas y una 20.000 se quedan sin hogar como resultado de un terremoto con una magnitud de 6,3 grados que sacudió el norte de Afganistán, con epicentro en la ciudad de Nahrin. La provincia de Baglán fue la más afectada.

Terremoto en Afganistán.
Twitter: @AWahidRayan1 / Agencia estatal Bakhtar
Haití:
Después del 12 de enero de 2010 Haití no volvió a ser el mismo.
Aproximadamente a las cinco de la tarde de ese día, un terremoto de 7 grados en la escala de Richter dejó a Puerto Príncipe, la capital, reducido a escombros. Las cifras oficiales hablan de más de 300.000 muertos, 350.000 heridos y al menos 1,5 millones de personas que perdieron su hogar, del total de 2,1 millones de damnificados.
Perú:
En 1970 ocurrió un letal movimiento de tierra en suelo peruano.
Es otro de “los terremotos más destructivos del mundo”, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Los departamentos de Áncash, La Libertad, Huánuco y la capital Lima recibieron las mayores afectaciones de la magnitud 7.9 que se presentó el 31 de mayo de 1970. Las cifras de fallecidos oscila entre los 65.000 y 80.000 personas.
Chile:
En 1960, el terremoto, que dejó devastada a la zona sur de Chile, es calificado como el más fuerte en la historia. 2000 personas perdieron la vida y cerca de dos millones se vieron damnificadas.
Su magnitud fue de 9.5 grados. Se registró el 22 de mayo de 1960 a las 3:11 p. m. cerca de la ciudad de Valdivia.
México:
El 19 de septiembre de 1985 los mexicanos iniciaron su día con un terremoto de magnitud de 8.1 grados.
“Ha sido el más significativo y dañino en la historia contemporánea del país”, dice el portal oficial del Gobierno de México.
Las cifras oficiales señalaron cerca de 3.200 muertos, mientras que otras organizaciones, como Coordinadora única de Damnificados, elevaron el número a 45 mil fallecidos. La Cruz Roja, por su parte, notificó 10 mil muertos.
“Decenas de calles permanecían bloqueadas por automóviles y ruinas, y en muchas partes el peligro del gas que se escapaba por las redes se convertía en otra amenaza”, informó EL TIEMPO en su momento.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con agencias