Cerrar
Cerrar
¿Cuál es el impacto de que Venezuela sea suspendida del Mercosur?
fg

Foto que registra la celebración de la XXX Cumbre de Presidentes del Mercosur en el 2006.

Foto:

AFP

¿Cuál es el impacto de que Venezuela sea suspendida del Mercosur?

FOTO:

AFP

Si Caracas no cumple requisitos de adhesión, el próximo primero de diciembre recibiría suspensión.

Unas 300 normas que ordenan una serie de requisitos para la permanencia de los miembros del Mercosur (Mercado Común del Sur) deberá cumplir Venezuela antes del primero de diciembre para continuar siendo, de momento, miembro del bloque o de lo contrario será suspendido.

Pero ante una polarización política con los nuevos gobiernos que componen el organismo y que le piden mayor democracia a Caracas, es de prever que Venezuela no cumplirá con esos estándares, por lo que seguramente será suspendida.

Creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el Mercosur es un proceso de integración regional en el que Bolivia adelanta el trámite para su ingreso pleno y del que además hacen parte como Estados asociados Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam.

El organismo de integración tiene como fundamento que sus miembros sean países democráticos y se estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así comootros elementos de integración comercial y de libre circulación entre sus ciudadanos, junto con otros mecanismos más avanzados para integrarse y aliarse a bloques económicos y políticos más grandes, sin embargo, hoy prácticamente se encuentran paralizados. (Lea también: 'Si expulsan a Venezuela de Mercosur, entrará por la ventana': Maduro)

La crisis del Mercosur estalló hace dos meses con la negativa de Paraguay a que Venezuela asumiera la presidencia ‘pro tempore’ semestral, pues considera que la situación política del país caribeño le impide ejercer esa función.
“Que Venezuela ponga en libertad a sus presos políticos, que haga gestos que lo comprometan con la democracia, de otro modo no habrá consenso para entregar la presidencia a Venezuela”, ha sido el reclamo del canciller paraguayo Eladio Loizaga. Esa posición también ha sido esgrimida por Brasil.

Irreconciliables

Pero la situación parece tan irreconciliable que llegó al punto de que Paraguay aseguró que no reconocería a Venezuela al frente de la presidencia y, por tanto, no daría validez a cualquier documento o convocatoria realizada por ese país bajo el marco de esa “autoproclamación” que hace un mes hizo la canciller venezolana, Delcy Rodríguez. Para agravar las cosas, Asunción llamó a consultas a su embajador en Caracas.

Analistas consideran que el Mercosur pasa por una crisis importante, lo que muestra que con el ingreso de Venezuela se hicieron mal las cosas, pues en pocos días los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay aprobaron el ingreso, aprovechando que Paraguay estaba suspendido luego de que su presidente, Fernando Lugo, fuera destituido tras un juicio político. Así, en este contexto de crisis diplomática, parece haber una retaliación de Paraguay por ese capítulo que sufrió en el 2012. (También: La novela de la presidencia de Venezuela en el Mercosur)

Sin embargo, el Mercosur tiene dentro de sus estatutos una cláusula democrática que pocos han mencionado y que por la crisis de Venezuela puede cobrar mucha vigencia.

Básicamente, lo que se está viendo en este capítulo es que la crisis del Mercosur ocasiona un paso atrás en la integración, lo que le agrega más problemas a una integración que venía funcionando mal.

Así, Venezuela se ve perjudicada, pues una buena parte del comercio lo realiza con el Mercosur y de momento no podrá tomar decisiones al interior del grupo, no podrá votar iniciativas y además se expone a quedar por fuera de las preferencias arancelarias, convenios de cooperación de todo orden y la posibilidad de que al estar cobijado por el organismo se beneficie de acuerdos con organismos y bloques comerciales.

"Venezuela participará de la misma manera que participará Bolivia, que solicitó ingresar, pero que hasta no internalizar los acuerdos tendrá voz y no tendrá voto y seguiremos así teniendo voto solo los cuatro países fundadores del Mercosur", apuntó el canciller paraguayo.

Paraguay ha pedido gestos al gobierno de Maduro para demostrar que está comprometido con la democracia.
"Que (Venezuela) ponga en libertad a sus presos políticos, que haga gestos que lo comprometan con la democracia, de otro modo no habrá consenso para entregar la presidencia a Venezuela", ha dicho varias veces el canciller paraguayo.

En los últimos meses, el Mercosur se ha inclinado hacia la derecha, tras años de haber estado dominado por gobiernos de centroizquierda.

La disputa sobre el liderazgo ha paralizado las operaciones cotidianas del Mercosur y las negociaciones comerciales con otros países y bloques, lo que finalmente obligó a Uruguay a aceptar una postura más dura ante Venezuela.

El momento actual de incertidumbre en el Mercosur se produce cuando el bloque busca mejorar sus relaciones comerciales en el exterior, principalmente a través de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y con una ampliación de los convenios arancelarios con la India, negociaciones ambas en las que Venezuela no participa.

Redacción Internacional con EFE y AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.