La población venezolana que se concentró en localidad de San Antonio del Táchira horas antes de que se diera la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela lo hizo con la intención de comprar medicamentos que escasean en la nación caribeña.
(Además: Avanza con normalidad reapertura de la frontera colombo-venezolana)
Durante el primer día de apertura de la frontera común, después de haber permanecido cerrada por casi un año, diversos fueron los testimonios de los venezolanos para quienes esta medida significa una alternativa que les permite encontrar medicinas y alimentos.
Desde horas de la madrugada miles de personas arribaron al punto limítrofe en el Puente Internacional Simón Bolívar, que une la localidad colombiana de Cúcuta y la venezolana de San Antonio, provenientes de distintas localidades de Táchira y de otros estados del país caribeño.
(Lea también: Farmacias venezolanas buscan sobrevivir a la escasez de medicamentos)
Berenice Sarmiento, trabajadora de una institución pública en el país petrolero, contó que cruzaría hasta Cúcuta para comprar una medicina para su hija, debido a que en Venezuela no la conseguía.
"Mi joven hija decidió formar hogar, tuvo un embarazo normal, fue chequeada en el hospital, pero, como no hay medicinas ni eco, no vieron que él bebe se ahorcó con el cordón umbilical, murió y ahora requieren de una inyección, no hay en Venezuela y solo en Cúcuta puedo comprarla, por eso vengo", contó Sarmiento, entre lágrimas.
Por su parte, Rosa Sánchez, hija de una paciente con cáncer de mama, reunió durante dos meses dinero para poder comprar un medicamento que necesita su madre. La mujer aseguró que "en Venezuela no hay medicinas para los pacientes con cáncer, Alzheimer, epilepsia, Parkinson y otras enfermedades".
"En el Seguro Social no hay, en el Hospital Central de San Cristóbal, (capital del estado de Táchira), no los tienen y el acelerador lineal para la radioterapia no funciona desde hace un año por un repuesto y el gobernador no lo busca", aseveró.
Mientras contaba el dinero que llevaba para comprar el medicamento Sánchez agregó que "no es posible que siendo ricos en petróleo, nosotros morimos de hambre y por falta de medicinas, ojalá y tenga la fortuna de comprar la medicina, que pueda venir a comprar varias a ver si salvo la vida de mi madre".
La frontera colombo venezolana fue abierta temporalmente durante dos fines de semana del mes de julio y en esa oportunidad los venezolanos ingresaron a la colombiana Cúcuta para adquirir diversos productos.
Se constató que hubo restricciones en el paso de productos desde Colombia a Venezuela, pues las autoridades no permitieron que se ingresaran otros productos ajenos a las medicinas y la cesta alimenticia, como repuestos y licores.Este primer día de apertura de la frontera común transcurrió con normalidad, pese a los contratiempos que se presentaron por la Tarjeta Migratoria Fronteriza.
(También: Así fue el año que duró cerrada la frontera colombo-venezolana)
Para los próximos días, por ser laborables, las autoridades migratorias binacionales esperan que baje el flujo de visitantes.
EFE