El primer vacunado en Ecuador contra el covid-19, Jorge Luis Vélez, se mostró esperanzado de que con la llegada de las primeras vacunas al país andino haya comenzado un nuevo periodo, porque "por primera vez" desde que comenzó la pandemia "la ciencia da la posibilidad de paliar este dolor".
(Lea aquí: Cinco cosas que debe saber sobre la vacuna de AstraZeneca y Oxford)
El epidemiólogo del Hospital Pablo Arturo Suárez, en el norte de Quito, se convirtió este jueves en el primer ecuatoriano en recibir una de las 8.000 dosis de la farmacéutica Pfizer que llegaron al país andino.
"Me siento bien, es la primera vez que tengo una esperanza. No lo digo por mí, lo digo por toda la gente que trabaja junto a mí", afirmó en declaraciones a la prensa tras serle inyectada la vacuna en el centro médico, en medio de los aplausos de todos los presentes.
"Es una pequeña cantidad de dosis (las que hemos recibido), pero es el inicio de algo grande, el inicio del camino para retomar la actividad" a todos los niveles, manifestó.
(Le puede interesar: Los países que exigen prueba PCR negativa para poder ingresar).
Quito adquirió alrededor de 2,1 millones de dosis a Pfizer/BioNTech, de las cuales 86.000 llegarán de manera progresiva hasta febrero para una fase inicial de inmunización del personal médico y personas de centros geriátricos que empezará de inmediato.
El resto arribará desde marzo para arrancar con la etapa masiva de vacunación de manera gratuita, que será reforzada con otras 16 millones de dosis compradas a AstraZeneca, el grupo Covaxx y la iniciativa Covax.
¡La primera dotación de vacunas para iniciar la inmunización de la población está en el país!
De forma paralela, el ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, presidía el acto oficial del comienzo de la vacunación desde la ciudad costera de Guayaquil, donde se administraban este jueves las primeras vacunas.
En la llamada "fase cero", que inicia hoy, serán vacunados de manera voluntaria el personal sanitario en primera línea contra la pandemia, así como personas mayores en centros geriátricos y sus asistentes.
(Lea también: Argentina comienza la vacunación contra el covid con la Sputnik V)
Pfizer prevé enviar unas 86.000 dosis hasta finales de febrero, de un total de dos millones, cuyo grueso llegará a partir de marzo próximo, cuando se pasará a una fase de vacunación masiva.

Quito fue una de las primeras ciudades foco del coronavirus en Latinoamérica (foto archivo).
Efe
Las primeras vacunas llegaron el miércoles en un vuelo procedente de Ámsterdam a Quito, Guayaquil y Cuenca, y de esas ciudades se distribuirán a los 19 puntos de vacunación habilitados en esta primera fase en todo el territorio nacional y hasta finales de febrero.
El Gobierno ecuatoriano ha anunciado que invertirá unos 200 millones de dólares en la adquisición de vacunas contra el covid-19, que serán despachadas hasta septiembre u octubre, para inmunizar a unos 9 millones de habitantes.
(Además: Los países que han confirmado la presencia de la nueva cepa del covid)
Dos millones de dosis serán adquiridas al consorcio Pfizer-Biontech, cuatro millones a la británica AstraZeneca, 4 millones a la empresa Covaxx, y otros ocho millones a la iniciativa Covax, esta última coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El plan es alcanzar las 18 millones de dosis, esto es, cubrir aproximadamente al 60% de la población este 2021.
EFE
- ¿Por qué Francia no logra despegar con la vacunación?
- ¿Por qué hay desconfianza en las vacunas contra el covid-19?
- Joe Biden quiere liberar vacunas contra el covid-19 en Estados Unidos
Comentar