La tarde del 22 de mayo de 1960 se vio alterada para los residentes de Chile. Un terremoto de 9.5 grados los obligó a salir de sus hogares y buscar refugio. Algunos pensaron incluso que se trataba de la caída de un misil.
El movimiento telúrico dejó devastada a la provincia de Valdivia y en su mayoría la región sur del país latinoamericano. Ha sido calificado por los expertos como el más fuerte en todo el mundo hasta nuestros días.
(Siga leyendo: Rescatan a joven secuestrada gracias a una seña que aprendió en TikTok).
Unas 2.000 personas perdieron la vida y más de 2 millones resultaron damnificadas, según los reportes de las autoridades, y lograron relatar lo sucedido luego de la tragedia.
#Alerta El 22 de mayo de 1960 se gestó el terremoto mas poderoso de la historia registrada en Valdivia, Chile (Escala 9.5 Ritcher). Generó un Tsunami de 25 metros que se propagó por todo el Océano Pacífico y mató a más de 1600 personas. pic.twitter.com/HqDdBWmWoA
— Marcelo... (@Marcelojoker1) May 22, 2021
Por ejemplo, Edita Muñoz, en conversación con el canal local ‘T13’, recordó que a sus ocho años jugaba con otros niños en las calles del centro de Valdivia. La diversión cesó cuando vio cómo todo se movía.
“La verdad de las cosas es que nadie se podía poner en pie. Unos se caían, y nosotros como niños ya estábamos en el suelo”, comentó la mujer, de ahora 69 años.
(Puede leer: El ‘vampiro’ Peter Kürten: el asesino serial que bebía sangre humana).
Destrucción de #Valdivia producto del terremoto del 22 de mayo de 1960. Fotografía de Mario Guillard. pic.twitter.com/4avbEa86bF
— Francisco D. Salvo (@FcoSalvo) May 23, 2021
Martha Medel no estaba en el centro urbano; disfrutaba con sus familiares en la playa del municipio Corral, según le dijo al medio citado.
El terremoto causó un tsunami con olas de más de 20 metros y afectó a la población.
“El mar se recogió mucho, mucho, como hasta la mitad de la bahía. Y luego se empezó a levantar una ola que se iba agrandando. En mi vida se me va a borrar esa imagen (…). Vimos la ola caer en todo el pueblo de Corral bajo, se llevó todo, todo lo barrió”, relató Medel, quien perdió a su hermano de 15 años a causa de una de las olas.
Día sombrío en el río Valdivia tras el terremoto de mayo 1960. Fotografía de Mario Guillard. pic.twitter.com/myPHvkwPwe
— Francisco D. Salvo (@FcoSalvo) April 15, 2021
José Argomedo confundió el sismo con una guerra nuclear, de acuerdo con su relato otorgado al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Él montaba en su caballo por la ciudad de Maullín, Chile, pero quedó perplejo ante el movimiento del suelo. Pensó que la Guerra Fría entre EE. UU. y la Unión Soviética había estallado y uno de los misiles había caído en su país.
(Siga leyendo: ‘Partido de la muerte’: jugadores que pagaron con su vida 'golear' a Hitler).
Ana Puentes sobrevivió a sus 19 años. La joven caminaba por Valdivia junto a su amiga cuando notó que “los adoquines saltaban a una altura de medio metro; las piedras se levantaban del suelo”.
Ella debió correr hasta la plaza central y le ordenaron sujetarse de uno de los árboles, como le contó a la agencia ‘BBC’.
“Se movían mucho de un lado al otro, como que barrían el suelo. El momento culminante del terremoto demoró unos 3 minutos y medio”, recordó Ana.
Parte de la ciudad de Valdivia en ruinas por terremoto y maremoto en mayo de 1960.#Valdiviacl #Chile pic.twitter.com/Xr5iBjwDQD
— 🇨🇱 Alberto Sironvalle 🇨🇱 (@alb0black) September 3, 2021
La zona de Valdivia estuvo varios días incomunicada porque la fuerza del mar arrasó sus vías y puertos.
Como reseñan documentos de la Biblioteca Nacional de Chile, se tuvo que recurrir a un corredor aéreo, apoyado por Estados Unidos y Argentina, para llegar allí, ayudar y trasladar a los damnificados.
Daños del terremoto y maremoto en Valdivia, año 1960. #Chile pic.twitter.com/NKCTVwxI41
— 🇨🇱 Alberto Sironvalle 🇨🇱 (@alb0black) October 18, 2017
De hecho, las autoridades tuvieron que enfrentar otra tragedia natural: los derrumbes de tierra obstruyeron el río San Pedro que llevaba las aguas del Lago Riñihue.
(Le recomendamos: Los experimentos más crueles realizados en la historia).
Así que obreros tomaron picas, palas y todo tipo de herramientas para remover el barro y evitar que el agua se posara y arrasara con toda Valdivia.
El historiador Leopoldo Castedo contó en su libro ‘La hazaña del Riñihue’ cómo cientos de trabajadores sufrieron para abrir cauce durante varias semanas. Lo lograron a mitad de julio de 1960.
Bloqueo del río San Pedro en Riñihue por terremoto del 22 de mayo de 1960. pic.twitter.com/8yKmN1wybe
— 🇨🇱 Alberto Sironvalle 🇨🇱 (@alb0black) May 22, 2016
La ciudad y las otras regiones afectadas tuvieron que someterse a un proceso de reconstrucción gracias al cual sus edificaciones actuales son más resistentes. También se reforzaron los sistemas de alertas temprana.
¿Por qué tuvo esa magnitud?Es la primera vez que los sismólogos lograron obtener registros de un terremoto catalogado como gigante
El suceso quedó plasmado en la historia y se le denominó el terremoto de Valdivia, aunque tuvo como epicentro la provincia de Malleco, a varios kilómetros de allí.
Este marcó un precedente en el área de la sismología para Gabriel González, subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgos de Desastres de Chile.
(Puede ser de su interés: La tragedia de Laika y los animales que viajaron y murieron en el espacio).
“Es la primera vez que los sismólogos lograron obtener registros de un terremoto catalogado como gigante y la primera vez que geólogos lograron medir los efectos en el terreno de un sismo”, comentó el experto, en entrevista con el diario ‘El País’.
#terremotoPNP...aqui unas imagenes despues del terremoto de 1960😔😔 pic.twitter.com/EodvBoVYV6
— Marcelo De La Fuente..( El Marce,,Marcelito) (@marceedu612) April 26, 2018
La necesidad de saber qué pasó llevó a decenas de científicos a analizar el terremoto. Precisamente, uno de ellos fue George Plafker, geólogo de Estados Unidos.
Plafker visitó la región en 1968, de acuerdo con información del medio citado, y así estructuró su teoría de la ‘subducción de placas’ mediante la cual, a grandes rasgos, explicó que las placas tectónicas se pueden hundir y chocar entre sí.
(Lea también: La ancestral tribu conocida en el mundo por sus armas y platos en labios).
Dentro de esos estudios se incluyó también la escala Mw para medir la energía con la que se pueden producir los terremotos.
Así que se determinó que el de Valdivia era la acumulación de la energía de unos cuatro siglos, según dijo el experto Marcelo Lagos, a la agencia ‘DW’.
Aniversario 61 del terremoto de Valdivia, Chile 1960:
— Sismologia Mundial (@SismoMundial) May 22, 2021
Alcanzó una magnitud de 9.5 Mw y una intensidad máxima grado X en la escala de Mercalli, dejando una ruptura que se extendió cerca de 1000 km. pic.twitter.com/WeXQyvb8Yy
- Los terremotos sin precedentes que han azotado a América Latina.
- Estas son las cinco claves para poder vivir más años, según Harvard.
- En plena clase, estudiante es esposado y expulsado por no tener vacunas.
- 'Debe ser el último recurso': OMS sobre vacunación obligatoria contra covid.
- Hija de asesino ‘ayuda’ a resolver crimen que llevaba 62 años impune.
Tendencias EL TIEMPO
Comentar