Rodrigo Granda, exjefe de la antigua guerrilla de las Farc, regresó este miércoles a Colombia, luego de que no se le permitiera entrar a México.
(Puede leer: Caso Granda: qué dijo tras ser deportado y de qué lo están acusando)
La retención en dicho país se dio porque sobre él pesa una ficha roja -de búsqueda y captura- a petición de Paraguay por "secuestro, asociación criminal y homicidio doloso".
Según explicó la Cancillería mexicana, el 19 de octubre, Granda pretendía ingresar a México junto con una delegación del partido Comunes -surgido de la desmovilización de las Farc- para participar en un seminario internacional organizado por el mexicano Partido del Trabajo (PT), aliado del Gobierno.
(Además: ¿Qué significa para los ex-Farc la retención de Rodrigo Granda en México?)
Sin embargo, su asistencia a dicho evento no fue posible.
El Gobierno de México, por su parte, explicó este miércoles que el aviso de Paraguay para detener y extraditar a Granda llegó a última hora y no pudo "considerarse" hasta que el exguerrillero ya estaba de regreso a Colombia.
(En contexto: México dice que petición para extraditar a Granda a Paraguay llegó tarde)
Paraguay, por otro lado, confirmó que la justicia de su país mantiene la orden de detención por secuestro y homicidio contra el exjefe. Además, la cancillería de ese país explicó que "a través de su departamento jurídico, envió a la embajada de México todos los documentos que avalan su orden de captura en Paraguay".

Llegada de Rodrigo Granda al Aeropuerto El Dorado en Bogotá. Foto Mauricio Moreno
Mauricio Moreno. El Tiempo
Frente a lo sucedido, el excombatiente, desde el Aeropuerto El Dorado en Bogotá, afirmó que él no fue detenido en México y que todo se trató de una "provocación" contra el proceso de paz. "No ha pasado nada del otro mundo (...) Alguna gente muy influyente del gobierno colombiano activó una orden dormida de Interpol”, afirmó.
Respecto a la circular roja, Granda dijo que él personalmente había ido a la Interpol en Colombia y no aparecía, según él, nada en su contra. "La orden efectivamente está dormida o estaba dormida en Paraguay (...) Nosotros hicimos que nuestro juez natural sea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, la JEP. La JEP a mí me dio el permiso de salida", dijo.
(Siga leyendo: México niega ingreso a Rodrigo Granda y habría sido deportado a Colombia)
Las autoridades paraguayas sostienen que, en su momento, la antigua guerrilla de las Farc estuvo involucrada en el secuestro de la ciudadana paraguaya Cecilia Cubas Gusinky, una empresaria de 31 años, hija del expresidente de ese país Raúl Cubas Grau y la exsenadora Mirta Gusinky. La mujer fue asesinada por sus captores.
(Además: La explicación de Rodrigo Londoño sobre salida del país de Rodrigo Granda)

Cecilia Cubas, secuestrada y asesinada
Archivo Particular
Cecilia fue secuestrada el 21 de setiembre de 2004 por miembros del brazo armado del Partido Patria Libre, quienes tiempo después se autodenominaron Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
El cuerpo de la empresaria fue hallado en una fosa en febrero de 2005 durante un allanamiento en la ciudad de Ñemby. Los análisis forenses determinaron que fue torturada y enterrada aún con vida por sus captores, quienes la mantuvieron secuestrada por cerca de cinco meses.
Con el tiempo las pesquisas indicaron que el plagio contó con la asesoría de la hoy extinta guerrilla de las Farc.
Granda, quien tenía como alias el nombre de Ricardo Téllez cuando fue guerrillero y a quien se le conocía como el 'canciller' de las Farc durante su época insurgente, está vinculado a la investigación.
(Además: 66 excombatientes de las Farc se graduaron como técnicos agropecuarios)
De hecho, en febrero pasado el diario paraguayo La Nación publicó un reportaje en el que se asegura que la justicia de ese país tiene en contra del exguerrillero "una causa abierta y cuenta con orden de captura".
El diario reseña que el exguerrillero, hoy delegado del partido Comunes ante la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación del Acuerdo de Paz (Csivi), actuó como nexo entre Orley Jurado Palomino, alias comandante Santiago, y Raúl Reyes, excomandante de las Farc muerto durante una incursión del Ejército colombiano en la frontera con Ecuador en 2008.
En esa incursión, tras recuperar el computador personal Reyes, se conocieron datos sobre el secuestro y asesinato de la empresaria paraguaya.
(Le sugerimos: Los avances y retos que señaló ONU sobre implementación del acuerdo de paz)

Rodrigo Granda, quien tenía como alias el nombre de Ricardo Téllez cuando fue guerrillero.
Farc
Entre la información que se halló en los computadores se encuentra una red de cooperantes de las Farc en varios países de América, entre ellos los miembros de Patria Libre.
Según archivos de prensa de la época, así se estableció que el paraguayo Osmar Martínez, uno de los fundadores del Partido Patria Libre junto a Juan Arrom y Anuncio Martí, visitó Venezuela, donde se habría reunido con Granda y otros miembros de la antigua guerrilla. En 2005, se lee en los mismos reportes, la Policía colombiana concluyó que el plan del secuestro y posterior asesinato de Cecilia fue coordinado por medio de correos electrónicos entre Rodrigo Granda, Osmar Martínez y Orley Jurado Palomino, alias comandante Santiago.
(Siga leyendo: Los retos del desarme, desmovilización y reincorporación de combatientes)
Este hecho conmocionó a la opinión pública paraguaya. No solo por lo aberrante y por tratarse de la hija de un exmandatario sino por las revelaciones de que las Farc asesoraron al grupo de secuestradores, encabezado por Osmar Martínez.
La familia de Cecilia pagó en ese momento los 800 mil dólares que sus captores exigían de rescate, pero inmediatamente después, mediante un llamado telefónico, les advirtieron: "Ese monto es solo una parte de los 5 millones que pedimos".
(Además: '¡Salud por el 'Mono'!': polémico brindis de Comunes en memoria de 'Jojoy')
El último contacto entre los secuestradores y la familia Cubas Gusinsky tuvo lugar el 23 de diciembre de 2004.
Osmar Martínez falleció en prisión cumpliendo su condena por el crimen, mientras que Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán hoy están asilados en Finlandia.
*Con información de La Nación (Paraguay), archivos de EL TIEMPO y agencias
Comentar