El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en alianza con la Cruz Roja, la Fuerza Aérea y el programa de la cancillería 'Colombia Nos Une', logró repatriar a 25 colombianos que vivían en la isla de San Martin, luego de que el devastador huracán Irma pasara por sus hogares y destrozara sus casas.
Él avión que transportaba a las 25 connacionales aterrizó en la base aérea de Catam, donde los esperaba el director de asuntos consulares migratorios y de atención al ciudadano, Javier Darío Higuera, quien aseguró que ya han recibido 175 solicitudes de atención por parte de colombianos residentes en la isla.
Dentro de las personas que llegaron este lunes, se encuentran 8 menores de edad y una persona en condición de discapacidad. Las 25 personas que arribaron a Catam son de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y serán trasladados respectivamente a sus ciudades de origen.

La Cruz Roja colombiana asiste a los ciudadanos connacionales que llegan de la isla de San Martín, afectados por el paso del huracán Irma.
EL TIEMPO / Mauricio León
Higuera dijo a EL TIEMPO que uno de los medios de mayor ayuda para la atención a estas personas ha sido un chat de WhatsApp con los familiares de los afectados, quienes ayudan a tramitar el traslado porque "muchos de los colombianos que están allá, aunque lo perdieron todo, no quieren abandonar la isla".
Además, Higuera hizo un llamado a todos los colombianos que están todavía en la isla y que necesiten ayuda, para que acudan al aeropuerto de Santo Domingo y allí, en coordinación con la Fuerza Aérea de Colombia, solucionen los traslados.
Sandra Martínez, una caleña que llegó en el avión con sus dos hijas, dijo a EL TIEMPO que los momentos durante la tormenta fueron aterradores, "a uno le dicen: prepárese porque viene la tormenta, pero no hay manera de imaginarse todo lo que de verdad puede pasar". Además, asegura que no desea volver a la isla y que la devastación en el territorio es lo más triste de todo. "Por las niñas, pienso quedarme acá, pues también ya estaban presentando salpullido por las aguas del huracán".
Por su parte, el subdirector operativo de la Cruz Roja, Marinson Buitrago, dijo a EL TIEMPO que lo más importante a la llegada de los connacionales es la atención médica, "Hay que hacer la debida valoración médica. Para eso tenemos tres profesionales de la salud, un psicólogo y un enfermero a cargo".
A uno le dicen: prepárese porque viene la tormenta, pero no hay manera de imaginarse todo lo que de verdad puede pasar
Los colombianos fueron recibidos en una sala donde la Cruz Roja y la Cancillería prestaron toda la atención médica y de legalidad. Allí, Sisto Escobar, un barranquillero, manifestó su tristeza por lo ocurrido pues hace tan solo seis meses que viajó hacía San Martín para "buscar un nuevo futuro". "Ahora no quiero salir de Colombia. Quiero trabajar y recuperar la decepción que me dejó el viaje" afirmó.
Por su parte, Alexandra Cano, de Medellín, aseguró que el saqueo de alimentos, agua y gasolina en San Martín es multitudinaria. Los habitantes ingresan a las tiendas para robar e incluso a pelear por comida, a la fuerza y a golpes. "La policía que está en las tiendas está disparando para que la gente no entre a tomar las cosas".
La mayoría de los evacuados coinciden en que la isla era un paraíso que les permitió residir allí cómodamente hasta la llegada del huracán Irma que destruyó sus hogares y sus vidas.
ANA MARÍA DÍAZ CIFUENTES
Redacción Internacional EL TIEMPO
Comentar