México extraditó este jueves al poderoso narcotraficante Joaquín el ‘Chapo’ Guzmán Loera a Estados Unidos, donde es requerido por dos cortes federales, informó la cancillería mexicana.
“El Gobierno de la República el día de hoy (´jueves) entregó al señor Guzmán Loera a las autoridades de los Estados Unidos”, señaló la cancillería en un comunicado. Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa y que por años fue considerado el narcotraficante más buscado del mundo, se encontraba preso en una cárcel federal de la norteña Ciudad Juárez, fronteriza con la estadounidense ‘El Paso’ (Texas).
El comunicado no detalla el momento preciso en que se realizó la extradición, pero una fuente gubernamental estadounidense confirmó que el capo ya está en su territorio.
Guzmán “fue extraditado este jueves para hacer frente a sus procesos penales pendientes” en EE. UU., escribió en Twitter el secretario de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio Chomg.
Guzmán es requerido por cortes de California y Texas. En un comunicado, las autoridades estadounidenses agradecieron anoche al Gobierno de México la extradición del líder del cartel de Sinaloa, quien tiene abierto seis casos diferentes en las cortes de EE. UU. por narcotráfico y posesión de armas de fuego, entre otros delitos.
Fecha simbólicaEsta extradición se produjo en el último día de la presidencia de Barack Obama y a unas horas de que asumiera el magnate Donald Trump, quien amaga con fuertes medidas políticas y económicas contra México. “No querían que Trump pudiera jactarse, así que lograron entregarlo en los últimos minutos de Obama”, dijo Alejandro Hope, experto en seguridad y exagente de la inteligencia mexicana. “La fecha (de la extradición) es muy simbólica, es un acto del gobierno de México para hacerle observar a Barack Obama y Donald Trump que México está haciendo verdaderos esfuerzos para combatir el narcotráfico”, dijo de su lado Raúl Benítez Manaut, experto en asuntos de seguridad de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.
“El hecho es una señal de un reconocimiento y cortesía a un Gobierno que concluye, pero también es una llamada de atención al que inicia”, dijo el analista Federico Berrueto.
Entre sus alegatos, la defensa señalaba que a Guzmán se le podría aplicar la pena de muerte, vigente en Texas, lo que iría en contra del tratado de extradición entre ambos países pues en México está abolida, lo que fue desestimado por el juez a cargo del caso, mientras que ayer la Suprema Corte rechazó atraer su caso.
La extradición cumple “las normas constitucionales, los requisitos establecidos en el tratado bilateral y demás disposiciones legales vigentes para su emisión”, sostiene la cancillería en el comunicado.
Guzmán, uno de los jefes narcos más poderosos de México, fue capturado por primera vez en 1993 en Guatemala, pero en enero del 2001 se fugó de un penal federal del estado de Jalisco (oeste). Inicio entonces una cacería que duró hasta febrero del 2014, cuando fue recapturado en el puerto de Mazatlán (noroeste) y trasladado al penal de máxima seguridad de El Altiplano, en el Estado de México, vecino de la capital.
Pero Guzmán protagonizó una segunda fuga en julio del 2015 a través de un kilométrico túnel, lo que fue considerado una humillación al presidente Enrique Peña Nieto. El 8 de enero del 2016 fue detenido por tercera vez en Los Mochis (noroeste), luego de lo cual el Gobierno determinó entregarlo a Estados Unidos.
AFP
Comentar