Colombia le negó este martes el ingreso a Juan Grabois, dirigente social argentino que formaba parte de una delegación de 20 observadores cuya misión es la de verificar las violaciones de derechos humanos durante las protestas en el país.
(En contexto: Argentina critica que Colombia impida acceso a activista de DD. HH.)
A través de sus redes sociales, Grabois denunció que fue "detenido y agredido nuevamente por un gobierno autoritario", refiriéndose al trato que recibió por parte de migración Colombia.
"Ahora en un cuartito. Esperando. Mis compañeros argentinos y colombianos intentando resolver afuera ¡No tenemos miedo! La Patria Grande está de pie", escribió en su cuenta de Twitter Grabois, quien es miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, antes de que las autoridades migratorias colombianas lo obligaran a subir a un avión para su regreso a Buenos Aires, Argentina.
Viajamos a Colombia. Conformamos una Misión de Observación y Solidaridad con el pueblo colombiano, tal como lo hicimos en Bolivia. Vamos a recorrer el territorio para relevar si existen violaciones a los derechos humanos. Sigan a @MisionIntCol para más info. #SOSColombiaDDHH pic.twitter.com/hB5fT8jMGk
— Juan Grabois (@JuanGrabois) May 25, 2021
Juan Grabois (1983) es un abogado, docente universitario y dirigente social argentino que se reconoce como fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
El docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de General San Martín de Argentina se desempeña como asesor ad-honorem del ex Consejo Pontificio de Justicia y Paz desde 2016.
El activista, quien en 2019 apoyó la llegada de Alberto Fernández a la presidencia argentina, también acompañó a Cristina Fernández de Kirchner a su juicio ante los tribunales de justicia, en 2018, alegando que existía una supuesta persecución política contra la expresidenta. Este hecho, resultó en su momento como una sorpresa dada su postura siempre crítica durante el gobierno kirchnerista.
Desde entonces, conformó el espacio político denominado Frente Patria Grande, que impulsa de manera independiente la defensa de Cristina Fernández.
(Lea aquí: CIDH advierte sobre grave crisis en Colombia en duro comunicado)
Paralelamente, el líder social trabaja en misiones que tienen como objetivo central velar por el respeto de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables de la sociedad "que solo tiene esos recursos para sobrevivir" y que no solo residen en Argentina, sino en varios países de América Latina, Colombia incluido.
"La juventud, los ciudadanos de a pie y los más pobres sufren atropellos infinitamente peores, violaciones a sus derechos humanos, desapariciones forzadas y todo tipo de crímenes de Estado que es precisamente lo que nuestra delegación va a verificar y a darle visibilidad", explicó Grabois en un video al rechazar la versión dada por migración Colombia sobre su imposibilidad de acceso al país.
Desde Lima, Perú.@MisionIntCol #SOSColombia pic.twitter.com/odMmDAPCrC
— Juan Grabois (@JuanGrabois) May 26, 2021
Migración Colombia detalló, en un comunicado, que Grabois fue el único miembro de la delegación de 20 personas a la que no se autorizó a ingresar al país después de negarse "a que se le realizara una verificación a sus documentos, luego de que el sistema arrojara una alerta por vencimiento de su pasaporte".
A esto se suma, según la autoridad colombiana, que el activista también "faltó al respeto al oficial de Migración y al supervisor a cargo". "El extranjero, quien de forma vehemente, exigía su ingreso al país, basado en quién era y quiénes lo habían invitado, fue dejado a disposición de la aerolínea, con el fin de que se cumpla la orden de inadmisión. Migración Colombia rechaza este tipo de comportamientos, así como las presiones ejercidas para autorizar su ingreso", destacó el comunicado.
Pero miembros de la delegación argentina, como Pablo Pimentel, que luego dieron una conferencia de prensa, lo negaron. “Lo que nos dijeron desde Migraciones en el Aeropuerto era que Grabois había agredido a personal migratorio. Todos los que estuvimos ahí, haciendo los trámites, pudimos constatar que nunca hubo la agresión que alega el gobierno colombiano. Queremos dejar clara esa situación”, dijo Pimentel.
Según Colombia, “el extranjero (Grabois) quien, de forma vehemente, exigía su ingreso al país, basado en quién era y quiénes lo habían invitado, fue dejado a disposición de la aerolínea, con el fin de que se cumpla la orden de inadmisión”.

La misión argentina denunciará cualquier irregularidad durante las protestas de estos días.
César Melgarejo
Grabois le pidió a los entes de control proteger la integridad de la misión argentina que está en territorio colombiano. "Le doy fuerza a los 19 argentinos que todavía están en Colombia y a los ciudadanos de otros países que también se están sumando a la delegación y sobre todo al pueblo colombiano que todavía están resistiendo los agravios, atropellos y crímenes de un gobierno dañino e insensible que todavía no toma consciencia que la violencia nunca es el camino", añadió.
El expresidente Ernesto Samper, que tenía previsto reunirse con Grabois, se expresó en contra de la decisión de Colombia de denegarle el permiso de ingreso: “¡Qué error!”, escribió en su cuenta de Twitter.
Migración Colombia acaba de deportar al ciudadano argentino @JuanGrabois quien viene presidiendo una delegación de líderes de derechos humanos del Sur. Grabois es miembro del Consejo Asesor (Dicasterio) del @Pontifex_es y muy cercano al presidente @alferdez. ¡Que error!
— Ernesto Samper P. (@ernestosamperp) May 25, 2021
Este miércoles, el canciller argentino, Felipe Solá, se refirió al incidente y se mostró en contra de la decisión de las autoridades del gobierno de Iván Duque, que enviaron al argentino de regreso a Buenos Aires.
"Lamento que autoridades migratorias de Colombia hayan impedido el ingreso del ciudadano argentino y miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede @JuanGrabois, que integraba la delegación de observadores de derechos humanos @misionIntCol", escribió Solá en Twitter.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de La Nación (GDA)
- Argentina: protestas contra el endurecimiento de restricciones
- En Washington, empresarios exponen la 'otra cara' del paro en Colombia
Comentar