Francisco Sagasti, un exfuncionario del Banco Mundial, llega a la presidencia de Perú con el enorme desafío de administrar un país sacudido por una crisis política y una pandemia devastadora que ha provocado una fuerte recesión.
Elegido este lunes como nuevo presidente del Congreso por sus colegas, asumirá como presidente de Perú el martes en la tarde en una sesión solemne.
A sus 76 años, Sagasti es un debutante en la arena política y en el parlamento, del que forma parte desde marzo de 2020 como uno de los nueve legisladores del partido Morado.
(Lea también: ¿Qué retos tiene el nuevo presidente encargado de Perú?)
Su barba canosa contribuye a su semejanza con el Quijote, aunque los retos de gobernar Perú asoman gigantes comparados con los molinos de viento a los que hizo frente el célebre personaje de Cervantes. La moderación de Sagasti surgió como una carta de consenso entre las nueva bancadas del Congreso, la mayoría populistas.
Su nombre permitió destrabar la crisis iniciada hace una semana cuando ese mismo foro destituyó a Martín Vizcarra y encendió la mecha de masivas protestas que dejaron dos muertos y un centenar de heridos.
Como líder de la bancada del Partido Morado, sustentó las razones por las cuales su partido rechazaba la destitución de Vizcarra. En el Congreso ejercía la presidencia de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.
Se inició en la política partidaria en 2016 con la creación del Partido Morado, del cual es cofundador. Formado como ingeniero industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, se doctoró en ciencias sociales en Estados Unidos, en la Pennsylvania State University.
Trabajó en el Banco Mundial como asesor y jefe de la División de Planeamiento Estratégico a fines de la década de 1980. Ha sido docente en la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En España enseñó en el Instituto de Empresa de Madrid y en Estados Unidos en la escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.
(Lea también: ¿Por qué Perú vive esta crisis política?)

Francisco Sagasti fue nombrado este lunes como el nuevo presidente de Perú.
EFE
Nacido en Lima el 10 de octubre de 1944, Sagasti es nieto de Francisco Sagasti Saldaña, quien formaba parte del ejército peruano que derrotó a las fuerzas chilenas en la batalla de Tarapacá, en noviembre de 1879.
Luego combatió en otras batallas de la guerra. Su familia materna es de origen austríaco y se afincó en Chile, donde vive. Sagasti fue uno de los 700 rehenes del comando terrorista MRTA que tomó por asalto la residencia del embajador japonés en Lima en diciembre de 1996 (hasta abril de 1997). Permaneció cinco días antes de ser liberado.

Francisco Sagasti, nuevo presidente de Perú
El Comercio/Perú (GDA)
Sagasti es el tercer presidente que tiene Perú en menos de una semana. Tras la destitución de Vizcarra, ese país quedó sumido en una profunda crisis política y social tras la ola de protestas que se desataron y que precipitaron la renuncia de su sucesor, Manuel Merino.
Por eso, la pregunta que surge es si Sagasti podrá sobrevivir en el puesto para garantizar la estabilidad del país que está sumido en medio de la emergencia sanitaria y económica que sobrevino con la pandemia del coronavirus.
(Lea también: Más de 15.000 peruanos marcharon para rechazar el Gobierno interino)
Según un análisis del diario El Comercio (GDA), de Perú, Sagasti "representa la salida más adecuada a la crisis".
"Sagasti es la opción más apaciguante, menos traumática, después de todo lo que ha pasado", le dijo la politóloga Katherine Zegarra a ese medio peruano.
Por su parte, el analista Juan de la Puente, le dijo a El Comercio: "Eso no significa que no podrá haber dificultades en el futuro. En toda la línea hay una derrota de la coalición vacadora. La presidencia de Sagasti en una Mesa Directiva que incluye al Frente Amplio y una parte de Somos Perú y Acción Popular es la expresión de la ruptura de la coalición que hizo la vacancia (el movimiento que sacó a Vizcarra)".
(En otras noticias: Manuel Merino anuncia su renuncia a la Presidencia de Perú)
EFE
*Con información de El Comercio