Cerrar
Cerrar
Apenas 9 meses le duró la libertad al expresidente Alberto Fujimori
Kuczynski pide que los peruanos acepten el indulto a FujimoriEl presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski defendió el indulto que concedió a Alberto Fujimori como un perdón justificado a un hombre enfermo.
Alberto Fujimori

Cris Bourroncle / AFP

Apenas 9 meses le duró la libertad al expresidente Alberto Fujimori

Indulto al exmandatario peruano fue anulado por la Corte Suprema. Debe volver a la cárcel.

Con racionalidad de un matemático y contención japonesa, a Alberto Fujimori no le tembló la mano durante su mandato para acabar con las guerrillas en Perú. Pero esa celebrada "victoria" también lo llevó a la cárcel, a la que ahora debe volver por decisión judicial.

Indultado en la víspera de Navidad de 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski alegando razones humanitarias, el exmandatario Fujimori (1990-2000) volvió este miércoles al primer plano tras permanecer diez meses en libertad, luego que la Corte Suprema anuló el beneficio otorgado alegando irregularidades.

Este hijo de inmigrantes japoneses sigue marcando la pauta política en Perú tras pasar más de 12 años preso por crímenes de lesa humanidad cometidos en las matanzas de Barrios Altos (15 muertos, incluido un niño de 8 años) y de la universidad La Cantuta (10 muertos).

"Que la historia juzgue mis aciertos y mis errores", escribió el expresidente con motivo de cumplir 80 años el 28 de julio pasado, en un manuscrito de tono crepuscular enviado en el cual expresó además la convicción de haber sentado las bases de un país que terminará siendo "líder en América Latina".

"En los contados años que me quedan me dedicaré a tres objetivos: unir a mi familia, mejorar en lo que pueda mi salud y hacer un balance equilibrado y sereno de mi vida. Esos son mis tres principales metas al cumplir mi octava década de existencia", escribió.

Fujimori pasó los últimos 10 meses de de manera austera, retirado de la vida pública, viviendo solo en una casa alquilada del barrio de La Molina, al este de Lima, donde escribía las memorias sobre su gobierno, marcado por la corrupción y el plomo de la lucha contra las guerrillas y el terrorismo.

Que la historia juzgue mis aciertos y mis errores

'No tenía marco legal'

Conocido como "el chino", Fujimori tuvo una fulgurante carrera política. En noviembre de 2000, en medio de una creciente oposición al cabo de 10 años de gobierno, se marchó a Japón, la tierra de sus ancestros, y renunció por fax a la presidencia de Perú.

Había detentado un poder casi absoluto tras dar un "autogolpe" el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial, apoyado en las fuerzas armadas y en una estrategia de su asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos, eminencia gris del régimen.

Con cuatro condenas judiciales por crímenes contra la humanidad y corrupción -la mayor de ellas a 25 años de cárcel- y con su salud debilitada, pasó 12 años preso hasta que recibió el indulto de Kuczynski.

Alberto Fujimori

Simpatizantes del expresidente Alberto Fujimori, lo apoyan luego de que un juez anuló un indulto presidencial y ordenó su captura inmediata.

Foto:

Mariana Bazo / Reuters

Fujimori es un "héroe" para muchos peruanos y "villano" para otros. "El gobierno de
Fujimori fue el punto más bajo en toda la historia de Perú por la conducta del acusado y por hacer tabla rasa de cualquier tipo de reglas e institucionalidad y normatividad", opinó el sociólogo Eduardo Toche cuando fue condenado. "Para él no existía ningún marco legal, el marco legal era el de su voluntad y la de sus amigos, nada más", dijo.

Para él no existía ningún marco legal, el marco legal era el de su voluntad y la de sus amigos, nada más

Fujimori cultivó un estilo autoritario de la mano con su perfil de hombre frío, desconfiado, poco comunicativo y calculador. Gobernaba con un criterio de cofradía secreta, rodeado de un pequeño círculo de colaboradores. "Primero se actúa, luego se informa", solía decir sobre sus principales decisiones.

Esa forma de gobernar sin contrapeso de otros poderes del Estado, con control sobre los medios de comunicación -principalmente de las grandes cadenas de televisión cuyos directivos fueron sobornados- abrió las puertas a la corrupción.

Loberó a rehenes de embajada japonesa

Fujimori aplicó un modelo económico neoliberal que le valió el apoyo de empresarios, las clases dirigentes y organismos financieros internacionales. Ello le permitió a Perú superar la crisis en la que había caído en el primer mandato de Alan García (1985-1990).

Sus seguidores destacan que también derrotó a la guerrilla maoísta Sendero Luminoso y al guevarista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), pero organismos de derechos humanos denunciaron matanzas de civiles inocentes en la lucha antisubversiva.

Uno de los episodios que le dio más rédito político fue el desenlace de la toma de rehenes en la residencia del embajador de Japón por la guerrilla del MRTA en noviembre de 1996. Tras cuatro meses de toma guerrillera, 71 de los 72 rehenes fueron liberados (uno murió).

Los 14 rebeldes fueron abatidos en un operativo militar que recibió elogios de muchos gobiernos y cuestionamientos de grupos de derechos humanos, que denunciaron que los guerrilleros fueron ejecutados. Tras renunciar y establecerse en Japón, llegó sorpresivamente en 2005 a Chile, que lo extraditó a Perú, donde fue juzgado y condenado.

Este miércoles, al final de la tarde, Fujimori fue llevado a la Clínica Centenario Peruano Japonesa, en la que había estado internado varias veces antes por problemas de salud. El expresidente tiene problemas como hipertensión, arritmia cardiaca y un cáncer en la lengua, que lo llevan a la clínica frecuentemente.

Además, Miguel Arroyo, abogado del expresidente peruano apeló la anulación del indulto con un recurso de apelación que fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia de Perú. Arroyo cursó la apelación después de haberse reunido con Fujimori en su domicilio.

Reuters, Efe y AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.