Los graves hechos que sucedieron el domingo cuando un grupo de chavistas irrumpieron en la Asamblea Nacional y ocasionaron desórdenes y golpearon a algunos legisladores opositores fue una especie de ‘gota que rebosó la copa’ para que la mayoría opositora del congreso venezolano decidiera comenzar a construir un proceso jurídico para tratar de destituir al presidente Nicolás Maduro.
Sin embargo, este camino está lleno de interrogantes y obstáculos puesto que la Constitución venezolana (obra del fallecido presidente Hugo Chávez) no tiene contemplada de una manera taxativa la destitución presidencial.
Hay algunos artículos y específicamente en el 233 dice que el mandatario deberá gobernar con base en el cuerpo normativo de la Carta y en este aspecto estarían trabajando los asesores jurídicos y los legisladores de la oposición venezolana.
Esto porque consideran que Maduro, como lo dijeron el domingo, ha roto el “orden constitucional” en el país con sus acciones y es necesario restablecerlo con otra figura.
Al finalizar la accidentada sesión del domingo, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo "para la restitución del orden constitucional en Venezuela".
Denuncian 'golpe de Estado'Según el documento redactado por la mayoría opositora, se declara la "ruptura del orden constitucional y la existencia de un golpe de Estado" que según los legisladores opositores, fue "cometido" por el gobierno de Maduro.
El jueves de la semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pospuso hasta nuevo aviso el plebiscito contra Maduro, prácticamente eliminando la posibilidad de que se celebre antes de la fecha clave del 10 de enero del 2017.
De realizarse el referéndum luego de esa fecha, no es necesario celebrar nuevas elecciones y sería el vicepresidente quien concluiría el mandato de Maduro, asegurando la permanencia del chavismo en el poder hasta el 2019. Por eso, la oposición asegura que el CNE ha dilatado adrede la consulta popular.
"Venimos a decirle al pueblo de Venezuela y al mundo entero que en Venezuela se ha dado un golpe de Estado continuado y que tuvo su culminación al robarle el voto del referendo revocatorio", dijo el legislador Julio Borges, jefe de la bancada opositora.
Miles de opositores marcharon el sábado en Caracas para exigir el respeto a la Constitución y en rechazo a la suspensión del proceso para activar el referéndum sobre Maduro, quien se encuentra de gira por varios países petroleros.
Venezuela atraviesa una de las peores crisis de su historia contemporánea con la inflación más alta del mundo, recesión económica, constantes fallas en los servicios públicos y escasez que obliga a miles de personas a formarse en enormes colas en búsqueda de alimentos y medicinas.
La asamblea estudia los cuatro estados excepción decretados por Maduro, cuando solo puede invocar uno, que puede ser prorrogado, así como la aplicación del presupuesto general sin que este se discutiera en la Asamblea Nacional. Esta figura en economía se asemeja a la ‘dictadura fiscal’.
Lo que se está viendo en Venezuela es la lucha entre el poder Legislativo y el Ejecutivo en un abierto forcejeo político en el que los dos apelan al pueblo para que defienda sus intereses.
Sin embargo, para el análisis quedan elementos como la incógnita que representa las Fuerzas Armadas frente a la actual coyuntura de crisis y el propio chavismo, del que se dice no está todo en torno a la figura de Maduro.
Redacción Internacional con Reuters
Comentar