Este miércoles, las autoridades en Brasil arrestaron a los hermanos José y Germán Efromovich en el marco de la operación del caso Lava Jato, uno de los escándalos de corrupción de mayor alcance en Brasil.
(En contexto: Autoridades en Brasil detienen a Germán Efromovich)
A ambos empresarios, quienes son accionistas mayoritarios de Avianca, pero cuya aerolínea no está involucrada en este caso, se los vinculó en los pagos de sobornos para la compra, venta y construcción de navíos, a través del astillero Ilha S. A. (Eisa), el cual pertenece a los ejecutivos.
Pero ¿qué se sabe realmente del caso Lava Jato, una de las mayores operaciones e investigaciones sobre corrupción en Brasil?
¿Qué es Lava Jato y cómo se inició la operación?El Lava Jato es la mayor operación contra la corrupción de las Américas ya que afecta directamente a más de 250 personalidades en Brasil, las investigaciones han dejado más de 120 condenas, y más de 12 países de Latinoamérica se han visto salpicados por los tentáculos de esta trama.
La operación comenzó en Brasil en marzo de 2014 (aunque las investigaciones se remontan a julio de 2013), cuando la policía de Curitiba descubrió una red de lavado de dinero que operaba desde puestos de lavado automático de autos (Lava Jato).
(Le puede interesar: Investigación Lava Jato de Brasil 'no tiene fecha de caducidad')
Las pistas que surgían de la investigación fueron creciendo como espuma, al punto de conducir a las autoridades a la estatal Petrobras, donde se conoció un complot entre una veintena de empresas (las mayores constructoras y contratistas de obras públicas del país) que se repartían los contratos y pagaban sobornos a altos funcionarios de la petrolera y a decenas de políticos.
Además de Petrobras, otras grandes empresas constructoras que están vinculadas en Lava Jato son: Odebrecht, OAS, Camargo Corrêa, Andrade Gutiérrez, UTC y Queiroz Galvão, que buscaban asegurarse contratos con la petrolera estatal y ganar licitaciones para grandes obras de infraestructura. Luego del episodio de Lava Jato fue que se conocieron los casos de sobornos y corrupción de Odebrecht en varios países de América Latina.
(Lea aquí: Justicia absuelve en un caso a Lula y a Rousseff)
En el pasado, el director del Instituto Brasil del Centro Wilson, en Washington, Paulo Sotero, le dijo a este diario que Lava Jato “reveló una corrupción sistemática que la mayoría de los brasileños sabían que existía, pero nadie sabía cómo funcionaba".
Y luego Sotero agregó: "El mérito de estas investigaciones, vergonzosas para el país desde cualquier punto de vista, se centra en haber atendido la capacidad de la policía federal, la fiscalía general y demás instituciones al investigar y llamar a las personas acusadas, en parte políticos de la línea sucesora de la entonces presidenta Dilma Rousseff, a responder por sus actos”.
Según recuerda el diario La Nación de Argentina, uno de los hitos claves para desenmarañar esta trama de corrupción fue el acuerdo de colaboración en diciembre de 2016 por parte de 77 exejecutivos de Odebrecht con las autoridades de Brasil, Estados Unidos y Suiza.
Ellos admitieron haber pagado más de US$ 1.000 millones en sobornos en al menos 12 países de América Latina. Desde entonces, "la Procuraduría General de la República (Brasil) ha recibido unos 570 pedidos de cooperación internacional de 55 países, y ha firmado una decena de acuerdos para compartir la información de los ilícitos brindada por los exejecutivos de Odebrecht", apunta La Nación.
Como consecuencias de las investigaciones de Lava Jato, políticos y empresarios brasileños se han visto salpicados.
(Le puede interesar: A subasta, bienes de Avianca Brasil tras fracasar reorganización)
En los más de cinco años que llevan las operaciones, las autoridades han logrado vincular a poderosos como Marchelo Odebrecht y el expresidente de Petrobas Aldemir Bendine, además de los expresidentes de Brasil Michel Temer y Luiz Inácio Lula da Silva(quien después quedó libre). Pero los alcances no quedaron solo en Brasil.
(Lea también: Las 10 acciones de Colombia para castigar la corrupción de Odebrecht)
Uno de los países más afectados por este escándalo fue Perú. Allí, el expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski se convirtió en 2018 en el primer mandatario en ejercicio que debió renunciar por sus vínculos con Odebrecht.
Además, también se ha involucrado a otros expresidentes peruanos como Ollanta Humala, Alejandro Toledo y Alan García, quien se suicidó luego de que tuvo conocimiento de que iba a ser detenido en el marco de las investigaciones del caso Odebrecht.
(Lea también: ¿Quién es Germán Efromovich?)
Entre los exmandatarios que han sido vinculados al caso Odebrecht figuran el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas; el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro; el expresidente de México Enrique Peña Nieto y el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli.
El Ministerio Público Federal precisó en un comunicado que los dos ejecutivos son acusados de haber cometido irregularidades en los procesos de licitación para la compra, venta y construcción de buques, además de haber pagado coimas para altos ejecutivos de Transpetro (subsidiaria de Petrobras), a cambio de favorecimiento en los concursos.
Según los investigadores, las irregularidades habrían causado perjuicios de cerca de 600 millones de reales (unos 110 millones de dólares) a las arcas públicas.
Los indicios "apuntan a la existencia de una grande, compleja y sofisticada estructura corporativa internacional proyectada por los empresarios para el blindaje y ocultación patrimonial" y "posible práctica de corrupción y lavado de dinero", señaló la Fiscalía.
INTERNACIONAL
*Con información de agencias y La Nación (GDA)
Comentar