Las protestas se dieron después de que el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) decidiera abrir una investigación contra el presidente Temer por haber entregado, en un audio filtrado, el aval para el pago de un soborno a fin de comprar el silencio del expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha y a su operador monetario.
Fernando Bizerra Jr. / EFE
Ante el escándalo de corrupción, el presidente Michel Temer aseguró que no renunciará a su cargo y que no había comprado el "silencio de nadie".
Fernando Bizerra Jr. / EFE
Con gritos de "Fuera Temer", miles de brasileños tomaron las calles de una decena de ciudades del país para pedir elecciones y exigir la renuncia de su presidente.
Fernando Bizerra Jr. / EFE
Las movilizaciones fueron convocadas en redes sociales por organizaciones de la sociedad civil y en ellas también se cargó contra los recortes y las reformas económicas de calado que ha emprendido el Gobierno de Temer.
Fernando Bizerra Jr. / EFE
Miles de personas se manifestaron en al menos diez ciudades, siendo las principales protestas en Río de Janeiro, Sao Paulo y en la capital, Brasilia, en medio de fuertes operativos de seguridad.
Fernando Bizerra Jr. / EFE
En Río de Janeiro se reunieron unas 2.000 personas en una de las principales arterias de la ciudad, para pedir, además del fin del Gobierno, elecciones directas. "Fuera Temer", "Ningún derecho menos", "Elecciones directas ya", fueron algunos de los carteles que portaron en la ciudad.
Joédson Alves / EFE
La Policía reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma incidentes causados por varios manifestantes al finalizar esa marcha del centro de Río de Janeiro.
Marcelo Sayão / EFE
En Sao Paulo, centenas de personas volvieron a ocupar la Avenida Paulista, en pleno corazón financiero, y se pararon frente a la sede que tiene la Presidencia en esa céntrica calle.
Marcelo Sayão / EFE
Si Temer renuncia o es destituido, el Congreso deberá realizar una elección indirecta para escoger a la persona que completará el período iniciado por Rousseff en 2015, el cual concluye el 1 de enero de 2019.
Marcelo Sayão / EFE
Sin embargo, el propio Congreso podría aprobar una enmienda para convocar una elección directa este mismo año y para la que existen propuestas que ya tramitan en las cámaras.