close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
El Salvador: de la paz política a la paz social
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

El Salvador está celebrando por estos días dos décadas de los acuerdos de paz que dieron fin a 12 años de guerra civil.

Foto:

AFP

El Salvador: de la paz política a la paz social

FOTO:

AFP

Se limaron contradicciones políticas, económicas y sociales a pesar de que aún existen debilidades.


Relacionados:

Mundo

El Salvador

Violencia

La Paz

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

26 de enero 2017, 03:31 P. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 26 de enero 2017, 03:31 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Este 16 de enero de 2017 se cumplieron 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra en El Salvador. Aquel 16 de enero de 1992 se vivió con gran emoción en el Castillo de Chapultepec, donde se firmaron los acuerdos, pero sobre todo en El Salvador, pues pese a la incertidumbre, la población estaba convencida que le cambiaría la vida.

Los Acuerdos de Paz representan un consenso primordial en la historia de El Salvador, un país poco dado a la construcción de consensos, con más tradición de imposición de voluntad de una parte de la población sobre la otra. Y los Acuerdos de Paz lograron su cometido al poner fin a la violencia política, evitar el retorno de esta y cambiar profundamente el Estado y la vida de los ciudadanos.

Así, se crearon la Procuraduría de Derechos Humanos y un Tribunal Supremo Electoral; se reformó el Consejo Nacional de la Judicatura; se distribuyeron tierras a desmovilizados en zonas de conflicto y a campesinos y pequeños productores sin tierras cultivables; se cambió la doctrina de las Fuerzas Armadas para que esté claramente subordinada al poder civil, y hay que destacar su alto grado de cumplimiento de lo dispuesto en los acuerdos; se eliminaron los cuerpos de seguridad, los batallones de reacción inmediata y las entidades paramilitares; se crearon dos comisiones, la Comisión ad hoc para la depuración de las Fuerzas Armadas, y la Comisión de la Verdad para investigar los graves hechos de violencia ocurridos durante la guerra, dirigida por tres personalidades extranjeras, entre ellas el ex presidente de Colombia Belisario Betancourt; y una nueva Policía Nacional Civil con 40% de efectivos provenientes de cada una de las partes en conflicto (20% y 20%), y 60% de civiles.

Pero también fue posible gracias al acompañamiento y apoyo decidido de la comunidad internacional: las Naciones Unidas con su Misión de Observación (Onusal), que durante un año dirigió el jurista y diplomático colombiano Augusto Ramírez Ocampo, y países como Colombia, México, Venezuela, España, Francia y los Estados Unidos, entre otros.

(Le puede interesar: Latinoamérica: cuando los corruptos son los presidentes)

Los acuerdos de paz fueron transformadores, pero el país sigue siendo violento, ¿Por qué? El Salvador es un país de cuatro fracturas: política, económica, social e histórica. De tres rupturas: de España, de México y de la federación de Centro América. Y de tres pilares de poder asentados sobre una base de importante exclusión: la Iglesia católica, el ejército y lo que ahora se llama el establecimiento y que se refiere a los elementos de poder establecidos, personas e instituciones.

Así se vino construyendo el Estado desde el momento de la independencia, y así, los salvadoreños fuimos construyendo la guerra, pero dada la situación internacional de la segunda mitad del siglo pasado, inevitablemente cayó en el contexto de la Guerra Fría.

Los Acuerdos de Paz son exitosos porque limaron la fractura política: los excluidos de la política pudieron incorporarse a la vida política del país, participar y ser parte de ella, con total respeto por sus vidas e integridad física, pues desde que el cese al fuego entró en vigor no se disparó más un solo tiro.

Así se explica que en El Salvador haya paz política. El debate político es intenso, al punto de pensar que El Salvador logró invertir la máxima de Carl von Clausewitz y ahora "la política es la continuación de la guerra por otros medios"; pero ya nadie se mata y ya nadie se ve obligado a la clandestinidad para sobrevivir por tener ideas políticas diferentes.

También ha habido un importante cambio con los pilares del poder: La Iglesia, por lo menos buena parte de ella, ya se había retirado antes de la guerra siguiendo las enseñanzas de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968), y particularmente de Puebla (1979); el ejército salió con los acuerdos de paz, con el cambio de su doctrina; y el establecimiento salió en el momento de la alternancia en la presidencia en 2009, cuando el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), convertido exitosamente en partido político, llevó a su candidato a la presidencia, y hay que decir que la alternancia fue pacífica y tranquila gracias a una izquierda democrática y a una derecha democrática. Esto no quiere decir que esos tres pilares ya no sean importantes; siguen siendo importantísimos y fundamentales para el progreso y desarrollo del país, pero ya no definen la política y ahora comparten espacios con otras fuerzas políticas, sociales y económicas.

Así las cosas, los cambios en El Salvador son fundamentales y profundos, pero volvemos a la pregunta: ¿por qué sigue siendo violento? Para responder a esta pregunta es necesario ver del lado de las fracturas económica y social que no se han limado lo suficiente, y del lado de la realidad histórica de la debilidad del Estado que El Salvador arrastra desde los primeros momentos de su vida republicana.

Cuando El Salvador llegó a la independencia, poco cambió en términos de su organización política, económica y social. Así, no se optó por democracia y libertad y siguió la exclusión política, económica, social e histórica y se comenzó la construcción de la guerra que finalmente estalló en 1980. Ahora bien, esto no quiere decir que en El Salvador hubo ausencia de violencia entre 1821 y 1980, porque el uso de cierto grado de violencia fue casi que permanente para mantener el orden establecido.

Mantener el estado de las cosas significó también que se desvirtuara la naturaleza y la aplicación de la Constitución y de las leyes. Se produjo un profundo abismo entre la ley escrita y su aplicación efectiva, que también significó que rara vez se aplicara a aquellos que eran parte de los pilares del poder. Fueron tiempos curiosos, pues el espíritu legalista impregnado en el ADN nacional hacía que todo tenía que tener una ley, pero una vez se tenía, o se engavetaba o se aplicaba de manera sesgada e incluso arbitraria.

Además, el Estado no estableció su autoridad en todo el territorio con presencia efectiva de justicia, educación, salud, policía y desarrollo de infraestructura, lo que siempre significó que hubo espacios vacíos que ocuparon actores no estatales al margen de la ley. Hubo gobiernos represivos, pero no Estado fuerte, y en esto estamos en el terreno de los antónimos.

(Lea también: 'Gobierno garantiza todo para que Farc lleguen a zonas el 31 de enero')

En la agenda de negociación de la paz se encuentra el punto económico y social, pero los negociadores optaron por concentrarse en poner fin al baño de sangre y decidieron incluir en los acuerdos la creación de un Foro de Concertación Económica y Social, con amplia representación de toda la sociedad, para que se ocupara de estos temas desde una nueva realidad democrática. Se creó el Foro, avanzó mucho en su trabajo, pero al final sus recomendaciones no se pusieron en marcha.

Ahora bien, en 1980 hubo una importante reforma agraria, es decir, en plena guerra, que tenía entre sus objetivos restar apoyo del campesinado a la guerrilla. Cambió la fisonomía de la tenencia de la tierra en el país, pero no funcionó como medida contrainsurgente, pues la guerrilla no solo se mantuvo sino que se fortaleció. Algo parecido sucedió con las elecciones presidenciales de 1984, pues no cambiaron el curso de la guerra. Elecciones libres y reforma agraria unas décadas antes tal vez hubieran evitado la guerra, pero aquí entramos en ese mundo del iffy history del que hablaba el presidente Franklin Roosevelt.

En la inmediata posguerra hubo importantes cambios económicos que no son parte de los acuerdos de paz, siguiendo en gran medida los postulados del neoliberalismo: privatización de la banca, la energía, las telecomunicaciones y las pensiones, entre otras, así como la dolarización de la economía y un esfuerzo por disminuir el tamaño de un Estado históricamente débil.

La violencia que vive El Salvador no resulta de los acuerdos de paz, pues se trata también de un problema regional que afecta incluso a países que no tuvieron guerras civiles. Ahora el país está urgido de un acuerdo sobre temas de nación, por ejemplo: seguridad ciudadana; migraciones; carga fiscal; pensiones; salud, educación y empleo; protección social; y protección del medio ambiente, entre otros. Solo un consenso de este tipo permitirá sentar las bases de la gobernabilidad y el desarrollo del país.

La violencia irá disminuyendo en la medida que el Estado se vaya fortaleciendo y cumpliendo sus obligaciones con la sociedad, se vayan limando las fracturas económica y social, y vayan surgiendo efecto las importantes medidas de seguridad que se han adoptado. Al ver alrededor del mundo, es evidente que los países con bajos índices de violencia tienen un alto grado de integración nacional.

El 31 de octubre de 2016, el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, anunció la creación de un Grupo Gestor del Vigesimoquinto aniversario de los Acuerdos de Paz con importantes personalidades nacionales y extranjeras, que tiene entre sus objetivos “lograr una agenda de país que nos permita ponernos de acuerdo sobre temas de mediano y largo plazo, no como Gobierno, no desde un sector particular, sino en perspectiva para los próximos años del desarrollo de El Salvador”.

Este es el gran reto que tenemos todos los salvadoreños, y el tiempo dirá si estamos a la altura de la exigencia de la Historia.

FRANCISCO GALINDO VÉLEZ*
Especial para EL TIEMPO
* Embajador de El Salvador en Colombia. Este artículo es responsabilidad del autor y no refleja, necesariamente, la opinión del Gobierno salvadoreño.

26 de enero 2017, 03:31 P. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 26 de enero 2017, 03:31 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Mundo

El Salvador

Violencia

La Paz

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Gustavo Petro
05:53 p. m.

Gustavo Petro cierra campaña esta tarde en Barranquilla

Multitudinario acompañamiento al candidato presidencial en la carrera ...
Medellín
05:00 p. m.

Medellín tiene todo listo para celebrar con tango

Está lista la programación del XVI Festival Internacional de Tango. ...
Magdalena
04:49 p. m.

Con siembra de uva playera, buscan frenar erosión de mar en Ciénaga

Cesar
04:28 p. m.

Los jóvenes del Cesar promueven la cultura cafetera y el turismo rural

Barranquilla
03:32 p. m.

Los caños de Barranquilla pronto serán navegables

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Daniel Quintero
12:33 p. m.

Este es el sueldo que se gana Daniel Quintero en la Alcaldía de Medellín

Viruela del mono
07:56 p. m.

Viruela del Mono: ¿cuál es la población con más riesgo de contagio?

De Lima
01:00 a. m.

Estos son los aportantes a las campañas de Petro, Fico, Hernández y Fajardo

Bogotá
10:00 p. m.

Ellas son las más buscadas en Bogotá por usar sustancias tóxicas para robar

Universitarios
12:00 a. m.

Líder universitario lleva 33 años estudiando y no se ha podido graduar

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo