La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El 20 de septiembre el diario EL TIEMPO registró el terremoto que dejó a la Ciudad de México sin agua, electricidad ni comunicaciones. El movimiento destruyó un tercio de la ciudad, que tenía 18 millones de habitantes en ese momento.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El 21 de septiembre, dos días tras el terremoto, EL TIEMPO registró un nuevo terremoto que sacudió la ciudad. A lo largo de esa semana se presentaron decenas de replicas, las más altas con magnitudes superiores a 7, que desplomaron las edificaciones más dañadas por el sismo principal del 19 de septiembre.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El periódico Excelsior, uno de los más tradicionales, tituló TRAGEDIA, esto ante la magnitud del sismo que dejó miles de edificaciones afectadas o destruidas.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El País daba cuenta del terremoto anunciando unos 3.000 cadáveres rescatados de entre las ruinas. Unas 4.000 personas lograron salir con vida de los edificios caídos gracias a la acción de cuadrillas civiles de rescate.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El diario El Universal también registro el terremoto con una de las fotografías que se volverían referente de la tragedia que enlutó al país y que es considerado uno de los terremotos más mortíferos de la región.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
La edición del 20 de septiembre del Excelsior registró l magnitud del terremoto que arrasó con buena parte de la capital mexicana y la obligo a una modernización en su centro histórico.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El periódico Novedades fue uno de los pocos que acompañó las imágenes de la tragedia con un mapa de las colonias más afectadas por el movimiento telúrico.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El diario El Día se enfocó en la capacidad humanitaria que salió tras el sismo. Cientos de personas, aún sin herramientas adecuadas, se volcaron a las calles a ayudar a los miles de damnificados.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El diario Prensa Libre registró el terremoto, en una edicióin extraordinaria, hablando de otras afectaciones a ciudades cercanas a Ciudad de México que también fueron afectadas por el sismo.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
La publicación TIME presentó a full color los estragos del terremoto sobre la capital mexicana. La revista mostraba en primera plana uno de los miles de edificios destruidos por el sismo con el texto "el terremoto asesino de México".
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
El diario Uno más Uno abogaba por la pronta recuperación de los servicios públicos que se vieron truncados por el sismo. Algunas zonas de la ciudad solo recuperaron el servicio telefónico cuatro meses después del terremoto.
La capital del país sufrió un sismo que dejó más de 10.000 muertos y miles de edificios en el suelo.
La versión ampliada de Ovaciones mostraba un edificio venido abajo y una de las víctimas mortales del movimiento. Tras el paso de los años no fue posible determinar el número total de muertes, algunos reportes se movían entre 200 y 40.000 muertos. La cifra más aceptada es 10.000.