Cerrar
Cerrar
¿Por qué tiembla tan fuerte en México?
Así quedó México luego del terremoto

El epicentro fue localizado en los límites de los estados de Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 kilómetros de Ciudad de México.

Foto:

Mario Vazquez / AFP

¿Por qué tiembla tan fuerte en México?

Experta explica que el país está 'en un contexto tectónico complicado'.

¿Por qué se producen terremotos de gran intensidad en México?

Porque en el territorio sobre el que se asienta México confluyen cinco placas tectónicas. Se trata de las placas de Cocos, de Norteamérica, del Pacífico, de Rivera y del Caribe. Las placas son segmentos de la corteza terrestre, a la que dividen como un rompecabezas, cuya interacción al desplazarse sobre un manto semilíquido y viscoso es una de las principales causas de terremotos en el mundo.

“México está en un contexto tectónico complicado, complejísimo”, explicó en una rueda de prensa Xyoli Pérez Campos, directora del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

Pero ¿qué fue lo que produjo el terremoto del martes en particular?

Un reporte técnico del SSN sobre el sismo de este martes señaló que en la región del epicentro del terremoto, “la placa de Cocos subduce (se hunde) por debajo de la placa de Norteamérica”. Es decir, México está al borde de esta segunda placa bajo la que se hunde la primera. Cocos, al meterse bajo la de Norteamérica, se atasca y produce gran tensión. Cuando logra liberarse y desatascarse es que se producen los terremotos. Por eso es que casi todos los terremotos en el país se producen en las franjas suroeste y central, bajo los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

El epicentro fue localizado en los límites de los estados de Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 kilómetros de Ciudad de México, a una profundidad de 57 kilómetros.

¿Esto hace que la zona entre Morelos y Puebla sea especialmente sensible a movimientos sísmicos?

Así es. Pérez explicó que esa zona entre Morelos y Puebla, donde se originó el más reciente terremoto, tiene “una historia de sismos importante”, los más recientes, registrados el 15 de junio de 1999 y el 24 de octubre de 1980, con magnitudes respectivas de 7 y de 7,1. El de 1999 ocurrió a 218 kilómetros de Ciudad de México y “fue muy similar al que tuvimos esta tarde (martes) a 120 kilómetros; eso hace la diferencia en cuanto a intensidad”, resume Pérez.

¿El impacto en vidas humanas y en construcciones colapsadas en Ciudad de México tiene que ver con la ubicación de la ciudad?

En parte sí. Ciudad de México es una de las zonas de mayor concentración de población del mundo, que además fue construida sobre una laguna que en tiempos pasados rodeó la gran ciudad azteca de Tenochtitlán. Esto quiere decir que está construida sobre terrenos muy porosos, que amplifican la energía de las ondas sísmicas. Gran parte del terreno de la ciudad está ubicado sobre cenizas volcánicas, que tienen poca resistencia ante los movimientos sísmicos.

Con Efe, Reuters y AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.