Cerrar
Cerrar
¿Por qué renuncia Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de Perú?
Las razones para la renuncia de Pedro Pablo KuczynskiLas razones para la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski sale del Palacio de Gobierno

Ernesto Arias / EFE

¿Por qué renuncia Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de Perú?

Unos videos difundidos por la oposición fueron claves para motivar la salida del jefe de Estado.

Casi sobre la madrugada del 22 de diciembre de 2017, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se salvó de ser destituido por el Congreso de Perú. En ese momento, ocho votos lo mantuvieron en su cargo, pese al pedido de destitución por “permanente incapacidad moral” por los vínculos entre el presidente peruano y la multinacional brasileña Odebrecht.

No se puede entender la renuncia del mandatario peruano, un economista de derecha que triunfó en las elecciones de 2016 frente a la fujimorista Keiko Fujimori, sin mencionar ese triunfo navideño que, a la postre, terminó siendo parcial.

El pasado jueves 15 de marzo, la puerta para su salida se volvió a abrir, cuando el Congreso aceptó volver a discutir una moción para destituirlo, de nuevo por “incapacidad moral”, bajo la acusación de haber mentido sobre sus vínculos con la polémica Odebrecht, la cual admitió haber sobornado a políticos en Perú.

La más reciente moción fue promovida por dos partidos minoritarios de izquierda, después de que Kucsynski indultara al expresidente Alberto Fujimori en Navidad, con lo que según diversos analistas el presidente peruano habría “pagado” su salvación dos días antes.

Para el mismo PPK, se trataba de las mismas acusaciones que habían sido desechadas meses atrás, según dijo en su discurso al país. Esa votación estaba programada para este jueves 22 de marzo. Odebrecht pagó casi cinco millones de dólares por asesorías a empresas ligadas al ahora Expresidente mientras este ejercía como Ministro de Economía.

Para el proceso de destitución que se llevaría a cabo este jueves, se habrían comenzado a tejer una serie de movimientos desde el Gobierno, desmentidos por Kuczynski esta tarde, para manipular la votación del Congreso. Esto se supo gracias a los ‘kenjivideos’, una serie de grabaciones que dejarían en evidencia una presunta compra de votos en el Congreso.

Las grabaciones fueron, al final, las que precipitaron la renuncia del presidente de Perú, pues profundizaron la crisis en la que ya venía el Gobierno peruano.

Los videos, publicados por la oposición fujimorista liderada por Keiko Fujimori, mostrarían al legislador Kenji Fujimori –hijo del expresidente Alberto Fujimori y hermano de la excandidata Keiko- intentando convencer a otro legislador de apoyar a Kuczynski en la votación de este jueves a cambio de obras públicas para su distrito.
Alberto Borea, abogado de PPK, y Fredy Aragón, funcionario, también aparecen en las gracaciones.

La debacle desatada motivó que muchos congresistas anunciaran su intención de votar por la destitución de Pedro Pablo Kuczynski, si bien este dijo al anunciar su renuncia que los videos son “editados” y “tendenciosos”. Se hacían calculos de al menos 100 congresistas a favor de la destitución, y eran necesarios 87.

El portavoz de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, dijo que sentían indignación: “Lo dijimos en ese entonces, fuimos duramente criticados, quizás porque no teníamos las pruebas como hoy las tenemos”.

Así las cosas, aunque el escándalo Odebrecht, que salpica a todos los expresidentes peruanos vivos, no es la causa directa de la salida de Kuczynski, sí se puede afirmar que el episodio de los ‘kenjivideos’, como consecuencia del proceso de destitución que se adelantaba, es un coletazo del escándalo Odebrecht, a causa de los sobornos de esa empresa a políticos de varios países de la región a cambio de que les adjudicaran obras públicas.

El viraje de Kenji Fujimori fue uno de los movimientos más sorpresivos en el primer intento de destitución. Este martes había dicho que Fuerza Popular tenía una “actitud delincuencial” al difundir videos grabados de forma oculta y “tergiversando la información”.

Al final, la división entre los hermanos Fujimori también terminó desatando una lucha de poder entre herederos del poder político de Alberto Fujimori –quien también salió del poder por revelaciones de intento de compra de votos de congresistas- en la que el primer perdedor fue el casi octogenario mandatario peruano, ahora fuera de la Casa de Pizarro, sede del Palacio de Gobierno del Perú.

ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.