Los representantes de la víctima pidieron este jueves a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte DIH) una sentencia contra Honduras por el asesinato de la activista y mujer trans Vicky Hernández, ocurrida en el 2009, ante lo que el Estado hondureño negó responsabilidad alguna en el crimen.
(Lea también: Piden a la Corte IDH jurisprudencia que proteja a las mujeres trans)
La audiencia de dos días por este caso, que se llevó a cabo de manera virtual, concluyó este jueves con los alegatos finales orales de las partes que, a partir de ahora, tendrán un mes para presentar sus alegatos por escrito.
Ejecución extrajudicial y falta de investigaciónEl presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández, reiteró los argumentos de la acusación presentada por ese organismo a la Corte IDH, en los que responsabiliza al Estado de la ejecución extrajudicial de Hernández, así como de una falta de diligencia en las investigaciones que mantienen el caso en la impunidad.
"A más de 10 años, el Estado no ha diseñado ni impulsado una investigación para esclarecer la participación de agentes estatales. La única hipótesis no ha tenido resultado y está sustentada en estereotipos. El Estado no ha logrado desvirtuar los claros indicios de la participación estatal en un contexto de violencia contra las mujeres trans", afirmó Hernández.
(Además: Argentina legaliza el autocultivo de cannabis para uso medicinal)
Vicky Hernández, mujer trans y defensora de los derechos humanos en la organización Unidad Color Rosa, murió de un disparo en la cabeza entre la noche del 28 de junio de 2009 y el día siguiente, en San Pedro Sula, en el marco de un toque de queda decretado a raíz del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya.
"Los toques de queda generaron un ambiente propicio para las violaciones de los derechos humanos con efecto desproporcionado para las mujeres trans", aseveró el titular de la CIDH, quien dijo que durante el golpe de Estado hubo 15 asesinatos de mujeres trans, y al menos 3 la misma noche que el de Hernández.
¿Saben quién era Vicky Hernández? Vicky Hernández, era una mujer trans de 26 años, que fue asesinada por la fuerza...
Publicado por Red Lésbica Cattrachas en Jueves, 29 de octubre de 2020
Por su parte, la activista de la organización defensora de derechos humanos Cattrachas, Angelita Baeyens, dijo en calidad de representante de la víctima que se trata de un "caso clásico de muerte ilícita a manos de agentes estatales", pues ocurrió durante un toque de queda en el que las autoridades de seguridad eran las únicas autorizadas para circular.
(Le puede interesar: Miles de personas ovacionan a Evo tras retorno a su bastión cocalero)
En su alegato, Baeyens afirmó que las autoridades no investigaron la escena del crimen, no recogieron indicios, no analizaron la bala, tampoco hubo una autopsia y que la investigación giró en torno a una hipótesis de "crimen pasional", llena de estereotipos y discriminación.
Baeyens solicitó a la Corte Interamericana medidas de reparación para la familia de la víctima y que ordene a Honduras tramitar una ley de identidad de género y reformas legales que tipifiquen como delito el transfemicidio y que permitan a las personas trans el cambio de nombre y género con base en su identidad de género autopercibida.
Los toques de queda generaron un ambiente propicio para las violaciones de los derechos humanos con efecto desproporcionado para las mujeres trans
Por su parte, la representación del Estado de Honduras negó todos los cargos que se le atribuyen y solicitó a la Corte IDH que desestime la acusación, pues considera que no hay pruebas que demuestren su responsabilidad.
"El Estado rechaza la acusación de ejecución extrajudicial o crimen de odio al no haberse acreditado la participación de agentes del Estado", dijo en la audiencia el agente estatal Nelson Molina.
Según el representante del Estado, en el proceso no quedó demostrada la participación de agentes policiales y tampoco algún elemento de "intencionalidad y premeditación".
(Además: Bolsonaro llama 'maricas' a quienes temen al covid-19)
Medidas de protecciónLa Corte IDH ordenó al Estado este jueves medidas de protección a la vida de la familia de Vicky Hernández ante una denuncia de la organización Cattrachas, que indica que un funcionario de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llamó él miércoles a la madre de la víctima, lo que consideró como una forma de intimidación o acoso.
La representación del Estado reconoció la existencia de la llamada, pero argumentó que se realizó para ofrecer apoyo policial.
(Lea también: El crimen con 'tintes satánicos' que conmocionó a Argentina)
"La Corte Interamericana, por unanimidad, ha adoptado medidas provisionales y ha resuelto requerir al Estado que adopte inmediatamente todas las medida para proteger el derecho a la vida y a la integridad personal de los familiares de Vicky Hernández y los miembros de la organización Cattrachas", dijo en la audiencia el secretario de la Corte IDH, Pablo Saavedra.
EFE
Comentar