Cierre de algunos medios cuyas informaciones difieren o afectan a las del gobierno que preside Maduro. La falta de recursos, entre ellos, el papel para que los periódicos puedan funcionar normalmente. Amenazas, censura y amedrentamientos que provienen desde las altas esferas pero que recaen, en calidad de ejecutores, en las fuerzas armadas: desde los colectivos hasta la Guardia Nacional.
El panorama no es alentador para el periodismo en Venezuela. Aunque hay que tener en cuenta que la situación se volvió preocupante desde que Nicolás Maduro asumió el poder. La razón para hablar sobre esta profesión en un día como hoy es que en el país vecino el 27 de junio es el día del periodista.
Y el panorama político, cada vez más crítico, sobre todo desde el inicio de las marchas el primero de abril, no es ajeno a esta realidad. De hecho, este martes la oposición convocó a una 'Movilización por la libertad de expresión', que también se ha denominado como la 'Marcha de los periodistas'.
Hoy es el día del periodista en #Venezuela y la oposición que exige "libertad de expresión" la violentan. Aquí algunos episodios pic.twitter.com/LczAR0AIK8
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) 27 de junio de 2017
Se espera que varios comunicadores de medios que no son afines al chavismo, o mejor dicho, que no sirven a la propaganda del Gobierno, se reúnan en la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes, en Caracas, hasta la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Un oficio a media marchaAunque sirvió en muchas ocasiones como mofa, lo cierto es que la escasez de productos básicos en Venezuela, como el papel, afectan a las personas del común, a empresarios, a escuelas, a supermercados y a periodistas, por supuesto. Al parecer, solo el Gobierno parece indiferente a esta situación.
Si bien el tema de la escasez se ocultó por las marchas que ya dejan 75 muertos, la situación tiende a empeorar. Y los medios salen perjudicados, en especial, por una razón: la falta de papel. En algún momento se llegó a hablar de una maniobra del chavismo para que los medios con los que no congeniaban no tuvieran los insumos para ejercer su labor, medida que afectaba principalmente a los periódicos impresos, puesto que la televisión, regulada por el oficialismo, no tiene mucho espacio para las voces alternativas a las del Gobierno.

La represión de la Guardia Nacional Bolivariana en las marchas que ha convocado la oposición (foto) también se da contra periodistas que se encuentran ejerciendo su oficio.
REUTERS
Terminaron siendo ciertas las trabas burocráticas que puso el Gobierno a los periódicos que no iban con su línea, aunque el tema de la escasez terminó siendo lo principal. Y muchos de ellos, ante la situación, dejaron de imprimir y se enfocaron con su versión digital.
DisuasiónLos periodistas también son objeto de amenazas y su trabajo es vigilado constantemente por el Gobierno. Incluso, en muchas ocasiones han sido golpeados o se les ha prohibido la entrada a algunos lugares como hospitales, morgues, cárceles.
En otras ocasiones, su material de trabajo ha sido borrado, las fotos, eliminadas, los videos, censurados, so pena de llevarlos bajo arresto, por desobedecer a la autoridad venezolana.
Sin embargo, como lo escribió Miguel Henrique Otero en 'El Nacional' de Caracas: a pesar de la situación actual, bastante desfavorable para los periodistas, hoy estos mismos se encuentran más decididos a cumplir su función, a informar así sea en contra de los quereres del Gobierno. Y eso, en su día, es importante reconocer.
El tema con los medios internacionales es aún más hostil. Hace poco salió del vecino país la señal de EL TIEMPO TELEVISIÓN por el cubrimiento que hizo de las marchas opositoras en las distintas calles de Venezuela.
Caso similar vivió el canal CNN en Español, que poco antes también fue sacado del aire por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. El hecho se dio después de que el canal hizo pública una investigación en la que se daba cuenta de irregularidades en la emisión de pasaportes venezolanos, que habrían llegado a manos de extremistas islámicos.
Estos dos canales se suman a una lista de casi una decena de canales extranjeros que han sido sacados del aire en Venezuela.
La situación no es alentadora y este martes, en la marcha, los periodistas tendrán la oportunidad de expresar su descontento con las condiciones para desarrollar su quehacer en el vecino país.
*Con información de 'El Nacional' de Caracas (GDA)