Después de la temporada vacacional de Semana Santa, varios países de Latinoamérica endurecieron las restricciones anticovid que regían para la población. Sin embargo, los países del Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay se han visto seriamente afectados ante la nueva ola del covid-19.
(Lea aquí: Estos son los candidatos que se disputan el poder en Perú y Ecuador)
Con un total de 800.099 decesos (en mas de 25,3 millones de contagios), Latinoamérica es la segunda región más enlutada por el coronavirus, detrás de Europa (974.318 muertes), según el recuento de la AFP a partir de fuentes oficiales.
Brasil es de lejos el país más golpeado con más de 332.000 fallecidos, superado solo por Estados Unidos con 555.000. En la región, le siguen México con 204.399 muertos, Colombia con 64.293, Argentina con 56.471 y Perú con 53.138. Estos cinco países representan casi el 89 por ciento de los muertos en la región.
Conozca cuáles son las medidas que registran los países del sur de la región y que se mantendrán vigentes hasta nuevo aviso.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien se encuentra aislado luego de que diera positivo para covid-19.
Efe
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció este miércoles nuevas restricciones a diversas actividades y a la circulación de personas para hacer frente a la segunda ola de covid-19 en el país, donde los casos del nuevo coronavirus han sido hoy récord.
"Vamos a redoblar los cuidados", afirmó Fernández en un mensaje grabado desde los jardines de la residencia presidencial de Olivos, donde permanece aislado desde el viernes pasado, tras ser diagnosticado de covid-19. Las nuevas restricciones estarán vigentes desde el próximo viernes y hasta el 30 de abril.
La circulación nocturna quedará prohibida en Argentina a partir del viernes próximo y por tres semanas, una medida que se aplica por primera vez en el país ante el aumento exponencial de casos de covid-19. "Se prohíbe la circulación entre las 12 y las 6 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar", dijo Fernández.
(Puede leer: Brasil registra más de 4.000 muertos por covid en 24 horas)
La circulación nocturna quedará prohibida en Argentina a partir del viernes próximo y por tres semanas
Con 22.039 nuevos casos, Argentina alcanzó este miércoles un nuevo récord de contagios en un solo día y figura entre los 10 países con el mayor número de nuevos contagios en todo el mundo, según la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne.
El gobierno de Fernández decidió además suspender los viajes grupales, de estudio de fin de curso o turísticos en todo el país. Las fronteras ya están cerradas al turismo extranjero desde diciembre.
En las grandes ciudades, quedan prohibidas las actividades sociales en domicilios particulares y las reuniones en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.
Cerrarán por ahora los lugares de juegos, discotecas y salones de fiesta, así como las prácticas de deportes y recreativas en lugares cerrados donde participen más de 10 personas. Los bares y restaurantes deberán cerrar a las 23H00, una hora antes de la prohibición de circular.
Por el momento, se mantienen las escuelas abiertas y con presencialidad por el método de 'burbujas', para lo cual el transporte público estará reservado a trabajadores esenciales y a la comunidad educativa en Buenos Aires y su periferia.
(También: Acusan a empleado de hospital de abusar de paciente que estaba en UCI)

Chile ha sido fuertemente criticado en los últimos días por varios entes y países que lo usan como ejemplo de la subestimación del virus luego de la vacunación.
Alberto Valdés / EFE
A solo cuatro días y en pleno pico de la pandemia, el Parlamento de Chile aprobó ese martes postergar durante cinco semanas las megaelecciones del 10 y 11 de abril para elegir representantes municipales y regionales, así como los delegados que redactarán una nueva Constitución.
El cambio de fecha al 15 y 16 de mayo, solicitado por el gremio médico tras el agravamiento de la pandemia y propuesto por el Gobierno el pasado 29 de marzo, fue promulgado este mismo martes por el presidente del país, Sebastián Piñera.
La oposición de izquierda y centro-izquierda accedió la semana pasada a mover los comicios a cambio de mayores restricciones de movilidad para contener la pandemia y asegurar una buena situación epidemiológica en mayo, así como un paquete de medidas económicas para que los más vulnerables y las diezmadas clases medias respeten las cuarentenas y no salgan a trabajar.
(Puede leer: Covid-19: Perú vacunará a ciudadanos extranjeros residentes)
Con la ocupación hospitalaria al 95 % y cifras récord de contagios debido a la expansión de nuevas variantes, Chile atraviesa el peor momento de la pandemia y las autoridades decidieron a finales de marzo decretar un estricto confinamiento domiciliario para más del 83 % de la población, entre ellos los más de 7 millones de capitalinos.
El agravamiento de la crisis sanitaria transcurre en paralelo a un exitoso proceso de vacunación, gracias al cual más de 7 millones de personas ya han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19 (más de 4 millones con las dos inyecciones), lo que coloca a Chile como uno de los países con más porcentaje de la población inoculada.
El Gobierno chileno cree que los primeros efectos de la vacunación se notarán a mediados de abril y confía que para las eventuales elecciones de mayo haya 9,3 millones de personas con al menos una dosis.

Antioquia (Colombia) entra este jueves a cuarentena por sus altas cifras de contagios. Su ocupación de UCI está por encima del 95 por ciento.
Jaiver Nieto - EL TIEMPO
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció este miércoles que extenderá hasta fines de abril las medidas vigentes contra el covid-19, como la suspensión de clases presenciales y espectáculos públicos, resistiendo las presiones de varios sectores de imponer restricciones más severas.
Las medidas anunciadas el 23 de marzo, inicialmente en vigor hasta el 12 de este mes, "se van a continuar hasta el 30 de abril", dijo el mandatario en una conferencia de prensa en la sede presidencial en Montevideo, tras reunirse con el comité de expertos que asesora al gobierno en la pandemia.
El paquete de restricciones para frenar el alza de contagios y fallecimientos incluye el cierre de todas las oficinas públicas (salvo los servicios imprescindibles), la suspensión de espectáculos públicos, el cierre de gimnasios y free-shops de la frontera, así como la suspensión de las fiestas y eventos sociales. Establecer esa fecha, para "blindar abril", como recomendaron los expertos, "no es caprichoso", dijo Lacalle Pou.
(Le puede interesar: Candidato arranca campaña en el norte de México dentro de un ataúd)
"Se supone que sobre fin de abril podríamos empezar a ver las consecuencias del plan de vacunación", señaló. Las inoculaciones alcanzan hasta el momento a alrededor de un 20% de la población con la primera o segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Sinovac.
Según el mandatario, en la última semana de abril habrá 860.000 vacunados con una primera dosis de Sinovac, y a fin de mes, 550.000 completamente inoculados.
Uruguay acumuló hasta el miércoles 126.987 casos y 1.231 muertes por coronavirus. Buena parte es reciente: mientras que entre marzo de 2020 y diciembre contabilizó apenas 181 decesos, en los primeros tres meses de 2021 sumó más de 800 defunciones.
Desde el inicio de la pandemia, el gobierno de Uruguay se negó a aplicar una cuarentena obligatoria, apelando a la "libertad responsable" de los ciudadanos. Fiel a esa idea, se opuso este miércoles a la imposición de un toque de queda
REDACCIÓN INTERNACIONAL*
*Con AFP y EFE
-Reino Unido se une a las críticas sobre el alza de contagios en Chile
-Sorprenden a expresidente de México en boda de exreina colombiana
-Largas filas en hospitales de Buenos Aires para pruebas de covid 19
Comentar