¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Latinoamérica

Lucha contra pandillas y alta popularidad: así han sido 4 años de Bukele en el poder

El presidente salvadoreño tiene una aprobación superior al 90 por ciento, según las encuestas.

El presidente salvadoreño tiene una aprobación superior al 90 por ciento, según las encuestas.

Foto:AFP

El popular presidente salvadoreño asumió el poder el 1.° de junio de 2019. Así ha sido su mandato.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cumple este 1.° de junio su cuarto año de gobernar el país con la llamada "guerra contra las pandillas" como buque insignia para buscar la reelección, en los comicios de 2024, para un periodo de cinco años más, a pesar de los señalamientos de que viola la Constitución.
Las encuestas señalan que nueve de cada diez salvadoreños aprueban la gestión de Bukele, que ha devuelto la seguridad a las calles, pero su cruzada antipandillas encendió las alarmas de los defensores de los derechos humanos y algunos analistas advierten que parece gobernar sin contrapeso de otros poderes del Estado.
Así han sido los cuatro años de la presidencia de Bukele.

La denominada lucha contra las pandillas

Desde antes de la llegada de Bukele al poder, las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 habían establecido "fronteras" en las áreas que controlaban en El Salvador, donde todos tenían que someterse a sus reglas bajo riesgo de perder la vida.
Controlaban el 80 por ciento del territorio del país, según Bukele, y se financiaban con extorsiones, narcomenudeo, negocios de transporte, comercios y moteles.
Tomaron el control territorial después del fin de la guerra civil (1980-1992) y se les atribuyen 120.000 muertes, más que las que hubo en el conflicto armado (75.000).
Según Bukele, las maras controlaban el 80 por ciento del territorio del país.

Según Bukele, las maras controlaban el 80 por ciento del territorio del país.

Foto:AFP

En medio de ese panorama, Bukele tomó las riendas del poder Ejecutivo en El Salvador el 1.° de junio de 2019. Ese año el país cerró con una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes y dio continuidad a la tendencia a la baja que venía desde 2016.
La reducción de las muertes violentas se vio acentuada con la llegada de Bukele al Gobierno, que lo atribuyó por más de tres años a su plan secreto -ya que no se hizo público- "Control Territorial", pero esta dinámica se rompió en marzo de 2022.
A finales de ese mes, una escalada de homicidios atribuida a las pandillas se cobró la vida de 87 personas en tres días y colocó el 26 de marzo como la jornada más violenta de la historia reciente del país con 62 homicidios en 24 horas.
El día 27 de ese mes entró en vigencia un régimen de excepción aprobado por el Congreso a petición de Bukele y este se ha colocado como la medida más popular del mandatario y que, a juicio de analistas, es el pilar de su popularidad actualmente.
El régimen de excepción ha dejado más de 69.000 detenciones, que el Gobierno de Bukele dice son todos pandilleros, y que representan más del 1 por ciento del total de la población.
Según el Gobierno, al cierre del 2022 el país tuvo una tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes de 7,8, pero un informe del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana (UCA) pone en duda su veracidad y señala que es superior.
Son 14 ampliaciones las que el Congreso ha dado al régimen de excepción y las autoridades han manifestado que seguirán pidiendo su prórroga hasta supuestamente detener a "todos" los pandilleros.
Pandilleros de 'Mara Salvatrucha' y 'Barrio-18' permanecen juntos en formación.

Pandilleros de 'Mara Salvatrucha' y 'Barrio-18' permanecen juntos en formación.

Foto:Rodrigo Sura. EFE

El apoyo a la medida es importante en las calles del país. Una encuesta a finales de marzo de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) indicó que 85,7 por ciento de los salvadoreños se sienten seguros con el régimen de excepción.
Un 27,7 por ciento de los consultados en el sondeo señaló como "el principal logro" que el régimen de excepción "mejoró la seguridad". El 17,5 por ciento dijo que "ya no se ven pandilleros", el 17,4 por ciento destacó "la reducción de la delincuencia" y un 14,6 por ciento que "se puede transitar libremente" por las calles.
Otra encuesta de la UCA publicada en octubre mostró el apoyo del 75,9% de los salvadoreños al régimen de excepción, y nueve de cada 10 salvadoreños aseguraban que la delincuencia "ha disminuido" con la cruzada de Bukele.

Hoy tengo la confianza de que mi hija y mi hijo salgan de su escuela, y vayan solos a casa

Y es que antes de que el presidente Nayib Bukele lanzara una "guerra" contra las pandillas en El Salvador, para cualquier persona era arriesgado cruzar del "territorio" dominado por una banda criminal al de otra.
Un año después la gente camina sin temor de un barrio a otro y miles de comerciantes dejaron de pagar extorsiones a las pandillas.
"Hoy tengo la confianza de que mi hija y mi hijo salgan de su escuela, y vayan solos a casa usando el transporte público, sin temor que pandilleros los vayan a interceptar", indica Mauricio Reyes, empleado de 51 años.
"Así ya uno puede caminar. Para mí está bueno eso, lo que ha hecho el señor presidente", dijo a la AFP Norma Gómez, de 58 años, vendedora en las calles de San Salvador.
Soldados realizan patrullaje en el centro de San Salvador (El Salvador). Hoy los ciudadanos afirman sentirse más seguros.

Soldados realizan patrullaje en el centro de San Salvador (El Salvador). Hoy los ciudadanos afirman sentirse más seguros.

Foto:EFE

Antes la inseguridad agobiaba a los salvadoreños, pero ahora el 92 por ciento admite que la seguridad mejoró, según una encuesta del diario La Prensa Gráfica.
"Lo que es evidente es prácticamente la neutralización (...) y parece que es el desbaratamiento, de las estructuras pandilleriles, y eso es positivo", declara a la AFP el investigador Carlos Carcach, de la Escuela Superior de Economía y Negocios.
No obstante, organismos de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y la Iglesia Católica critican los métodos de Bukele. 
Diversas organizaciones locales e internacionales han recibido durante los 14 meses de vigencia del régimen de excepción más de 5.000 denuncias de "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.
La organización Cristosal, por ejemplo, dio a conocer recientemente que son al menos 160 personas detenidas durante el régimen que han fallecido bajo custodia estatal, de lo que las autoridades no han informado ni se han pronunciado.
Portavoces de esta organización señalaron que han identificado patrones de muertes por tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes con cuerpos con laceraciones, hematomas, heridas con objetos cortopunzantes o contundentes, estrangulación y ahorcamiento.

El régimen ha caracterizado el año 2022 por llevar al Estado salvadoreño a su versión más represiva de las últimas década

En abril, el observatorio Universitario de Derechos Humanos de El Salvador (OUDH) también demandó a la Asamblea Legislativa poner fin al régimen de excepción pidiendo restituir las "garantías procesales y derechos fundamentales" debido a "la ausencia de las causales constitucionales para su vigencia".
"El régimen ha caracterizado el año 2022 por llevar al Estado salvadoreño a su versión más represiva de las últimas décadas", declaró el coordinador del OUDH, Jorge Rodríguez.
Organizaciones denuncian múltiples violaciones de derechos humanos desde la imposición del régimen de excepción en el país.

Organizaciones denuncian múltiples violaciones de derechos humanos desde la imposición del régimen de excepción en el país.

Foto:AFP

El experto Carcach admite que hay un efecto "negativo" en la medida, pues se "ha completado el proceso de desarticulación de todo el andamiaje institucional en materia de seguridad púbica y derechos humanos".
Para Carcach, el costo de contener a las pandillas ha sido el de "implantar un régimen de excepción que implica la desaparición del estado de derecho y del reino de la constitución".
Por su parte, el sacerdote jesuita y docente de la UCA Rodolfo Cardenal afirma que en el país se vive "la negación del derecho constitucional y los derechos humanos". No se puede "resolver un crimen cometiendo una serie de violaciones", indica.
Los salvadoreños avalan los métodos de Bukele porque "el país tiene una mentalidad dictatorial y autoritaria desde hace muchísimo tiempo, y porque piensa que esa es la solución, pero a largo plazo no se sostiene", advierte Cardenal.

Poca oposición en el país

Pero la guerra contra las pandillas no ha sido su único foco de críticas.
Publicista de 41 años asiduo a las redes sociales, Bukele enfrenta una oposición casi inexistente desde el "remezón" de 2019, cuando venció a los candidatos de los partidos tradicionales de derecha e izquierda.
Con apoyo del Congreso, donde posee gran mayoría, en 2021 destituyó a los cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, la más alta instancia judicial del país.
También destituyó al fiscal general y a un tercio de los 690 jueces (a los mayores de 60 años o con 30 años de servicio). Estados Unidos, la ONU y la OEA llamaron entonces a El Salvador a respetar la separación de poderes.
Bukele se postulará a la reelección en 2024.

Bukele se postulará a la reelección en 2024.

Foto:AFP

Además, Bukele consiguió que la Corte Suprema lo habilitara para buscar la reelección en 2024, aunque la Constitución lo prohíbe, generando un debate sobre si la medida es legal.
Un cambio de criterio de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de septiembre de 2021 dio pie a que el mandatario, que llegó al poder con el partido de derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), anunciara su intención de buscar la reelección-
Hasta antes de la decisión de los jueces constitucionalistas, que fueron elegidos en un proceso señalado de irregular en la Asamblea Legislativa. un presidente debía esperar 10 años para intentar buscar nuevamente la Presidencia.
Diversos abogados, incluso la Facultad de Jurisprudencia de la estatal Universidad de El Salvador, han señalado que la reelección de Bukele supondría la violación de varios artículos de la Constitución, como el que señala que la persona que haya ejercido la Presidencia no podrá "continuar en sus funciones ni un día más".
"El gobierno y el presidente tienen todo servido para la reelección, no solo por el respaldo popular, sino que tiene el control de la mayoría de la institucionalidad", señala a la AFP el vicerrector de la Universidad Centroamericana (UCA), Omar Serrano.
La elección presidencial se realizará el domingo 4 de febrero de 2024 y de ser necesario habrá un balotaje el 3 de marzo.
Otra medida polémica de Bukele fue la adopción del bitcóin como moneda de curso legal. En septiembre de 2021, El Salvador fue el primer país en adoptar el bitcóin, junto con el dólar, que circula desde 2001.
Pero la cotización de la criptomoneda se desplomó y ha tenido poca aceptación en el país. La adopción del bitcóin "ha sido la medida más impopular y que menos respaldo social ha tenido", afirma Serrano, encargado de estudios de opinión pública de la UCA.

Las deudas de Bukele

Pese a que las encuestas le dan una alta aprobación a Bukele y diarios como La Prensa Gráfica aseguran que el 91% de los salvadoreños aprueban la gestión de Bukele, luego de cuatro años de mandato el presidente también tiene varias cuestiones pendientes, sobre todo en el aspecto de la economía.
Entre los temas pendientes para Bukele se encuentran la situación económica y la pobreza, dado que estos índices no han tenido mejoras significativas.
De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Banco Central de Reserva (BCR), la pobreza se situó en el 26,6 por ciento del total de las familias salvadoreñas en 2022, mientras que en 2021 fue de 24,6 por ciento.
La pobreza extrema pasó de un 7,8 por ciento en 2021 a 8,6 por ciento en 2022, mientras que la pobreza relativa pasó de 16,8 por ciento a 18,1 por ciento.
La economía es uno de los mayores temas pendientes de Bukele. Hace unos años, el país comenzó la implementación del bitcoin.

La economía es uno de los mayores temas pendientes de Bukele. Hace unos años, el país comenzó la implementación del bitcoin.

Foto:AFP

Por su parte, la economía del país centroamericano ha mantenido su ritmo a tasas similares de otras administraciones y no ha cumplido las expectativas del Ejecutivo de
Bukele.
Según cifras del BCR, en 2022 la economía se expandió en un 2,6 por ciento, por debajo del 2,8 por ciento esperado. Las tasas que marcan la diferencia son la caída de la economía del 7,9 por ciento en 2020 y su alza del 10,3 por ciento en 2021 atribuidos al cierre y apertura de las actividades por la pandemia del covid-19.
Por lo pronto, Bukele se encamina a su polémica reelección al tiempo que mantiene su lucha contra las maras en El Salvador.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de AFP y EFE

Más noticias

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO