El mundo entero está siendo testigo de las manifestaciones por la paz en Colombia. Varios colectivos de ciudadanos colombianos han tomado forma guiados por objetivos comunes: apoyar el proceso de negociaciones de paz, exigir un acuerdo pronto y respaldar a las víctimas del conflicto.
“Hay una actitud de mucho interés de apoyar al país en esto y de ser escuchados desde donde estamos. Hay una conciencia de la importancia de lo que está viviendo Colombia, no solo para Colombia sino para el mundo”, dice Yarima Merchán, promotora de iniciativas por la paz en Ciudad de México. (Además: ¡Acuerdo ya!, la consigna de las movilizaciones en el país)
En todos los continentes se han dado manifestaciones que han sido inspiradas en varios casos por el movimiento Paz a la calle.
Con banderas de Colombia, pancartas alusivas a los acuerdos, camisetas blancas y velas, ciudades como Barcelona (España), Fráncfort (Alemania), Melbourne (Australia), Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Ottawa (Canadá), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y París (Francia), entre otras, han sido testigos de la movilización social.
Ayer, decenas de colombianos se reunieron en Londres por segunda vez. “Después del 3 de octubre, todo el mundo sintió la necesidad de moverse y hacer algo. Hoy hubo muchas más personas y muchas quieren ser voluntarias. Pero esto no para acá. Queremos seguir haciéndolo”, afirma Verónica Ramírez, miembro del colectivo ‘Paz a la calle UK’.
“Lo que buscamos es cohesionar la comunidad a lo que nos une, que es la paz, y la cultura de paz. Es una manera de crear tejido social”, dice Aída Acosta.
Con esa misma idea se reunió ayer en San Francisco (California) el colectivo ciudadano ‘California por la paz’, que por segunda vez salió a las calles a pedir un avance en el proceso de negociación. (Además: Colombianos se unieron por la paz y por las víctimas)
“Nosotros como colombianos en el exterior a veces nos sentimos un poco lejos y queremos mostrar solidaridad, en especial con la fuerza ciudadana que se está movilizando alrededor de la paz. Nosotros queremos la paz y es un tema que no da espera y, también, queremos mandar un mensaje de reconciliación”, afirma Natalia Garbiras, estudiante y promotora de ‘California por la paz’.
Los que impulsan las manifestaciones por la paz fuera de Colombia aseguran que seguirán manifestándose para poner presión sobre las partes negociadoras del acuerdo.
Por eso los colectivos ciudadanos presentes en diferentes países han logrado articularse entre ellos y han mantenido reuniones, a través de medios digitales, para mantener una agenda activa.
“Vimos la necesidad de articularnos con otros movimientos del mundo. Con grupos y redes de ciudadanos que se unieron por la paz”, señala Adriana Yee Meyberg, del ‘Colectivo Unidos por la paz Alemania’.
“La gente tiene una disposición muy grande de participar. Esta coyuntura nos ha permitido este espacio y todos hacen grandes esfuerzos”, señala Mario Gil, del comité ‘Colombianos y colombianas por la paz Canadá’ y miembro del grupo Agenda Internacional de Iniciativas ciudadanas por la Paz.
El mensaje se repite una y otra vez. “Queremos apoyar a las víctimas en Colombia, que no se sientan solas”, dice Fabio Díaz, colombiano residente en Sudáfrica, donde el viernes hubo un evento por la paz.
“Los colombianos que estamos en Australia y especialmente en Melbourne, queremos enviar una voz de apoyo a todas las víctimas del conflicto, a todos aquellos que buscan y esperan la paz, y a los dirigentes que están en frente de este proceso”, afirma Carolina Montoya.
Para lo que queda de la semana todavía hay actos programados. Mañana habrá manifestaciones en Buenos Aires, Berlín, Bruselas y Río de Janeiro. El sábado el turno será para Ciudad de México.
“Lo importante de esta movilización es lograr puntos de encuentro entre la sociedad civil colombiana”, puntualiza Jaime Matute, enlace de Paz a la Calle con los colombianos en el exterior.
SANDRA RAMÍREZ CARREÑO
Redacción Internacional
En Twitter: @esalgosimple
Comentar