Cerrar
Cerrar
¿Quién es Miguel Díaz-Canel, el sucesor de Castro?
AUTOPLAY
Díaz-Canel, sucesor de los Castro en CubaDíaz-Canel, sucesor de los Castro en Cuba
Miguel Díaz-Canel

Efe

¿Quién es Miguel Díaz-Canel, el sucesor de Castro?

El presidente cubano reemplazó a Raúl Castro como primer secretario del Partido Comunista.

Miguel Díaz-Canel, quien fue el número dos del Gobierno cubano desde el año 2013 y hasta este lunes cuando fue elegido como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en reemplazo de Raúdl Castro, comenzó su carrera política en Villa Clara, su ciudad natal, donde llegó a ser primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) en los tiempos duros de la crisis de 1990, gestión por la que todavía es recordado y alabado.

(Además: La histórica salida de Raúl Castro del Partido Comunista de Cuba)

Este ingeniero electrónico de 57 años comenzó a despuntar tras ser designado ministro de Educación Superior (2009-2012) y en 2013, elevado al rango de "número dos" del Gobierno de Raúl Castro, con lo que se convirtió el primer cubano nacido después del triunfo de la Revolución en alcanzar ese puesto.

Una de las primeras medidas que Miguel Díaz-Canel adoptó al llegar a presidir el Ministerio de Educación Superior fue suprimir su comedor privado y sentarse a la mesa con el resto de los empleados.

El gesto le granjeó la simpatía de sus subalternos. “Es muy trabajador, sencillo y asequible. Le gustaba sentarse con cualquiera de nosotros y ponerse a conversar. Con él se podía hablar de todo sin reservas”, comentó un trabajador que lo conoció en esa etapa, pero que guarda el anonimato.

Con Díaz-Canel, de cuya vida personal se sabe poco –es casado, discreto, llevaba el pelo largo antes de ocupar cargos de importancia y tenía gancho con las mujeres porque se parecía a Richard Gere–, ha llegado sangre fresca al Gobierno.

(Lea aquí: Díaz-Canel es elegido como líder del PC de Cuba en reemplazo de Castro)

Con 31 años, fue el miembro más joven en ingresar al selecto Comité Central del PCC. Doce años después, subió al poderoso Buró Político. Entonces gobernaba Fidel Castro y Raúl era ministro de las Fuerzas Armadas.

El presidente cubano Miguel Diaz-Canel (d) y el exmandatario y exlíder del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro (i) durante el anuncio del inicio del proceso de unificación monetaria.

Foto:

EFE

Allí, este último elogió su “alto sentido del trabajo colectivo”, “su exigencia con los subordinados”, su “afán de superación” y su “sólida firmeza ideológica” como cualidades que lo hicieron merecedor de pertenecer al máximo órgano partidista.

Nacido el 20 de abril de 1960 en Villa Clara, la provincia más central de la isla, se graduó en 1982 de ingeniero electrónico y pasó el servicio militar en “unidades coheteriles antiaéreas”.

Completó su formación militar al graduarse en el Colegio de Defensa Nacional, centro de enseñanza superior adscrito al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, donde pudo haberse creado el vínculo con Raúl Castro, titular de ese ministerio durante casi 50 años.

(Además: Cuba unifica su moneda en un cambio complejo)

A finales de los 80, encabezó un contingente internacionalista que se desplazó a Nicaragua para apoyar a los sandinistas en su guerra contra las fuerzas del exdictador Anastasio Somoza. Además fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Las Villas y su carrera política empezó al ser propuesto como cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Seguramente sin proponérselo, Díaz-Canel ha seguido el mismo lema que aplica el general Castro a su mandato: ‘Sin prisa pero sin pausa’.

 Miguel Diaz-Canel, durante la cuarta sesión extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), en el Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba).

Foto:

Cubadebate

Fue Primer Secretario del Comité Provincial de Villa Clara (1994-2003) durante casi una década; y después de Holguín, durante seis años. Esos cargos equivalen a ser la máxima autoridad del Estado a nivel provincial. Dejó atrás esas posiciones para asumir, el 7 de mayo del 2009, como titular del Ministerio de Educación Superior.

Tres años después fue promovido a vicepresidente del Consejo de Ministros, a cargo de la atención de varios organismos vinculados a la educación, la ciencia, el deporte y la cultura, en sustitución del veterano José Ramón Fernández, de 88 años.

Allí, impulsó la obligatoriedad de que los alumnos universitarios aprobaran exámenes especiales de español, con independencia de que la carrera fuera de ciencias o de letras. Díaz-Canel sustituyó en el 2013 en la vicepresidencia al histórico José Ramón Machado Ventura.

Forjado en las bases del PCC y con una trayectoria de ascenso sostenido y discreto, su "cercanía a la gente" y la "capacidad para estar donde haga falta" son las principales cualidades que sus compatriotas tienen en cuenta para asegurar que Díaz-Canel es el "candidato ideal" para este nuevo momento de Cuba en donde tras décadas no será un Castro el que este al frente del timón.

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO*
Corresponsal de EL TIEMPO
*Con información de EFE
(Este perfil fue publicado originalmente en el 2013 y ha sido actualizado)

Le puede interesar

Perú sanciona a expresidente Vizcarra por 'vacunarse irregularmente'

‘Si llegan Lula y Bolsonaro, creo que ganará de nuevo Bolsonaro’

El mundo supera los 3 millones de muertes por el covid-19

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.